El padre abandona al hijo, la mujer al
marido, un hermano a otro, porque esta plaga parecía comunicarse con el aliento
y la vista. Y asi morían. Y no se podía encontrar a nadie que enterrase a los
muertos ni por amistad ni por dinero... Y yo, Agnolo di Tura, llamado el Gordo,
enterré a mis cinco hijos con mis propias manos, como tuvieron que hacer muchos
otros al igual que yo. (Agnolo di Tura, cronista de Siena)
Vivimos en un
tiempo de incertidumbres. Parece que Los Cuatro Jinetes de la Apocalipsis han
vuelto a montar en sus etéreos corceles: Hambre por falta de suministros;
guerras que parecen haber existido en otro siglo han resurgido en toda su
tétrica memoria; de resultas de ello la Muerte cosecha su mies con afilada
guadaña; y finalmente Peste ha vuelto a cabalgar en su caballo blanco, ahora
conocido como COVID 19, llevándose por delante a cientos y cientos de humanos…
y es de este último jinete del que principiamos a hablar pues las plagas no es
algo nuevo sino que han asolado a la humanidad desde que el hombre ha pisado la
tierra. Y las mismas incertidumbres que sentimos ahora también la vivieron
aquellos que por ejemplo a mediados del siglo XIV observaban como sus
familiares, amigos y conocidos se derrumbaban en mitad de la calle o entre
terribles dolores en sus casas sin saber que les ocurría achacándolo, tal vez,
a la ira de un dios furibundo.
El historiador
José Ignacio de la Torre, experto en Historia Antigua y Medieval, nos acerca a
uno de los de los puntos claves Medievo, a través de su ensayo Breve Historia de la Peste Negra
(Nowtilus, 2022). Para ello y para que el historiador neófito se haga una idea
de la magnitud de aquella plaga que habría provocado la muerte de entre el 30 %
y el 60 % de la población de Europa, nuestro autor nos hace un excelente
resumen de cómo fueron anteriores pandemias a lo largo de la historia en
Grecia, Roma, en el Imperio Bizantino hasta el origen de la llamada Peste
Negra. Nos habla como fueron éstas, los médicos que las analizaron y las
combatieron, y las terribles consecuencias que tuvieron tanto política como
poblacionalmente. Y así hasta la aparición de la gran pandemia bubónica más devastadora
de la Historia. José Ignacio de la Torre nos acerca a sus orígenes allá en
Oriente, cuál fue el agente transmisor del virus, cómo se acercó a Europa y
cómo penetró por los distintos territorios y como sobrevivieron a aquellos que lo
consideraban un castigo divino. Pero no solo nos habla de cifras o temas de
incubación científica, el autor nos lleva de la mano para que conozcamos como
era Europa a mediados del siglo XIV, el grado de religiosidad que existía y por
tanto como concibieron aquel azote que les sobrevino desde aquellos barcos
negros que arribaban a las costas cargaditos de terrible enfermedad. Por tanto
también nos encontramos con un libro cuajadito de curiosidades y anécdotas de
ese tiempo de dolor y a la vez de esperanza en un mundo mejor, teniendo como
resultado un libro muy interesante y didáctico a partes iguales. Breve Historia de la Peste Negra es por
tanto un ensayo ideal para conocer las distintas etapas de una pandemia que sin
quererlo fue punto de inflexión en la Historia de la Humanidad y que por desgracia
tiene cierto reflejo en ésta que estamos viviendo hoy en día.
