viernes, 28 de febrero de 2014

ESTAR EN BABIA



Sin saberlo conocemos este lugar por la expresión “estar en Babia” que viene hablarnos de una persona que no se entera de lo que le están diciendo o que es muy despistada. Pues bien Babia existe y es una bella región leonesa que servía a los reyes medievales del lugar como escenario natural, debido al buen clima de la zona, para cazar y descansar tras una dura jornada cinegética. Es por ello que cada vez que un cortesano preguntaba dónde estaban sus majestades enseguida le respondían que “estaban en Babia”.

jueves, 27 de febrero de 2014

CERVANTES Y AMADEO DE SABOYA



Se dice, se comenta y se rumorea que el duque de Aosta, Amadeo I de Saboya, rey de España entre 1870 y 1873, a pesar de ser tener buenas intenciones y una gran planta física, también era un monarca bastante gafe además de ser, según opinan sus detractores, un tanto iletrado al revés que su esposa, la culta Maria Victoria dal Pozzo della Cisterna. Se apoyan sobre todo en un hecho ocurrido nada más desembarcar en España en 1870 ya que una vez cuando al iba de paseo por Madrid en una carroza uno de los cicerones que le enseñaban la ciudad le hizo ver que pasaban al lado de la casa de Cervantes. El rey, sin cortarse un pelo dijo lo siguiente:

Aunque no haya venido a verme, iré pronto a saludarlo.

¡Toma ya! Pero aun así, y rompiendo una lanza en su defensa, me parece excesivo que se le llamara inculto y que dijeran que nunca había abierto un libro, ya que leía mucho, sobre todo una gran variedad de novelas pornográficas francesas. Algo es algo…

miércoles, 26 de febrero de 2014

EL ORIGEN DE LA TORTILLA DE PATATAS

Es difícil esclarecer cuando se rompieron los primeros huevos para hacer una rica tortilla de patatas. Existen historiadores que incluso remontan su origen ¡a los incas! pues entre aquella gente era conocida la llamada torta de papa que era una especie de tortilla de patatas pero sin huevos. En Europa, los mismos historiadores la retrotraen hasta el imperio romano, en concreto al denominado ovorum o torta romana hecha de leche y huevos pero sin patatas. En mi modesta opinión a ambas delicias culinarias no se las puede dar el nombre de tortilla de patatas pues evidentemente les falta el ingrediente principal: el huevo.

En cambio es más creíble fijar la aparición de este plato tan típicamente español durante la Primera Guerra Carlista. Parece ser que fue lo único bueno que trajo este sangriento conflicto. Según se dice una vez al general carlista Zumalacarregui se le había echado la noche encima en tierras navarras y no encontraba un lugar donde cenar. En medio de la negrura vislumbró una choza y al entrar en ella pidió a una mujer que le hiciera algo de comer pues venía hambriento. La mujer, asustada por tan importante visita, tuvo que improvisar un plato a base de los pocos alimentos que pudo encontrar en su alacena: unas patatas, una cebolla y dos huevos. Tanto gusto al general aquella tortilla que de inmediato mandó a sus edecanes que a partir de aquel momento ese fuera el plato principal con el que se alimentaran a las tropas que sostenían el duro Sitio de Bilbao.

Durante mucho tiempo Navarra se llevó el honor de ser el inventor de la tortilla de patatas, pero hace poco se descubrió un documento anterior enviado en 1917 a las Cortes en el que por partida doble se afianza como cuna de este plato. Se trata del Memorial de la Ratonera y en el se denuncia el mal estado de los labriegos navarros. Uno de sus párrafos dice así:

Sólo dos o tres huevos en tortilla para cinco o seis, porque nuestras mujeres la saben hacer grande y gorda con pocos huevos mezclando patatas, atapurres de pan u otra cosa.

Parecía que todo estaba dicho pero un reciente estudio efectuado por Javier López Linaje, científico titular del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (CSIC), asegura que el origen de la tortilla de patatas es anterior al Memorial de la Ratonera y mucho más que el Sitio de Bilbao. El estudioso fecha su origen en 1798 en el venerable pueblo de Villanueva de la Serena (Badajoz) cuando dos nobles del lugar Joseph de Tena Godoy y Malfeyto y el marqués de Robledo buscaron un alimento para evitar la hambruna en los campos españoles hecho a base de tortitas a la sartén compuestas esencialmente de patatas y huevos.

La polémica esta servida, y si quieren discutir sobre ella no duden hacerlo delante de un buen plato de esta delicia hecha con o sin cebollas… que esa será otra eterna discusión sin solución inmediata.


martes, 25 de febrero de 2014

EL TANQUE HACE ACTO DE PRESENCIA



El 15 de Septiembre de 1916, en el estancado frente de batalla del Somme, ante las miradas atónicas de los alemanes atrincherados hizo su aparición una nueva arma que buscaba cambiar el rumbo de la guerra: el tanque (en concreto el modelo Mark I). A lo largo de la tierra de nadie avanzaban a una velocidad de dos kilómetros por hora una especie de gigantes pepinos de hierro inmunes a los disparos de las metralletas alemanas. El alto mando inglés se las prometía muy felices pensando que gracias a este invento en breve podrían estar paseando por Berlín, pero como fue norma general durante todo el conflicto fracasaron en sus expectativas ya que muchos de aquellos tanques, aunque imbuían terror al enemigo haciendo que salieran despavoridos de sus trincheras, algunos acabaron cayendo en grandes agujeros o perforados por balas de acero. El domino del tanque en el campo de batalla tendría que esperar a otra guerra futura.

Pero ¿por qué a este ingenio se le llamaba tanque? Se sabe que  mientras se construía en secreto y se embalaban las piezas dentro de grandes cajas, para evitar que los espías alemanes que pululaban por Inglaterra informaran a sus superiores, se hizo correr el rumor que eran tanques de agua portátiles destinados a las tropas inglesas acantonadas en el caluroso frente de Mesopotamia. Lo curioso del asunto es que tampoco el nombre de tanque era el original sino W.C. Las cajas al principio tenían escritas estas letras en grande pero la gente se puso tan pesada diciendo que lo que iba a la guerra eran retretes para acabar con el kaiser que el oficial al mando de embalar las piezas cambio estas letras por las de tank, es decir tanque en español.

Fuente: La Primera Guerra Mundial contada para escépticos, de Juan Eslava Galán

lunes, 24 de febrero de 2014

LA VERDADERA LOGIA MEDIEVAL



Actualmente el término “logia” nos trae a la mente imágenes de órdenes secretas y conspiranoicas, en las que masones, rosacruces o templarios desean gobernar el mundo con artes oscuras. Pero, en honor a la verdad, esa palabra no tiene nada que ver con todas esas leyendas urbanas, ya que “logia” era esencialmente el lugar o espacio donde trabajaban los masones (maçon significa obrero en francés) mientras construían las catedrales en la Edad Media. Normalmente se situaban al lado de la catedral y tenía varias funciones. En primer lugar servía como obrador donde se guardaban las herramientas y elementos de trabajo al terminar la jornada. También la logia era utilizada como refugio paras que los albañiles y canteros se refugiaran para comer al mediodía y durmieran la siesta, y sobre todo cuando hacía mal tiempo en invierno trabajar bajo techo.

Una logia era, por tanto, una especie de casa-oficina hecha de madera o piedra en la que cabrían alrededor 12 o 20 albañiles. Tenían mesas de trabajo y tableros donde hacer dibujos. Incluso utilizaban el suelo de yeso para trazar esquemas y detalles de la obra que estaban haciendo. A veces la logia también se utilizaba como lugar donde un maestro cantero administraba justicia , fijaba las horas de trabajo y regulaba las normas que cada operario debía seguir.

sábado, 22 de febrero de 2014

DECIDNOS, ¿QUIÉN MATÓ AL CONDE? - Néstor Luján



Pues bien, si sólo el hallarse presente en un asesinato imprime a un hombre el carácter de cómplice; si solamente por se espectador incurrimos en la falta al mismo tiempo que el culpable, se sigue de aquí necesariamente que, en las matanzas del Circo, la mano que asesta el golpe fatal no está más teñida de sangre que la del que pasivamente mira. No puede estar puro de toda sangre el que anima a verterla y el espectador no es más que un cómplice si aplaude al asesino o reclama en su favor premios.
(L. Cecilias Firmianus, “Lactantius”. De mortibus persecutorum)

Era un secreto a voces. Todo el mundo sabía que iba a pasar pero nadie hizo nada. Era como si una tormenta eléctrica se avecinara y todos callaran y se escondieran detrás de los postigos de las ventanas mientras que el futuro finado era el único desconocedor de su propia muerte. Ocurrió un 21 de Agosto de 1622 y todavía hoy sigue siendo uno de los grandes enigmas de la Historia de España. ¿Quién fue? ¿En qué y a quién benefició el cruel asesinato a sangre fría de Juan de Tassis, segundo Conde de Villamediana? Muchos son los interrogantes que a día de hoy, siglos después, se siguen investigando a la luz de nuevos legajos sacados a la luz de las más recónditas bodegas de los archivos reales. Unos apuntan a ajustes de cuentas y faldas, otros a pecados nefandos, mientras que la gran mayoría ponen la diana de la culpabilidad en las altas esferas de coronadas testas. Es curioso, pero parece que en el Madrid de los Austrias, con sus calles embarradas de lluvia y escasa iluminación nocturna, al igual que un poblachón de campo, era muy dado a esos tipos de crímenes, como por ejemplo el del secretario de Juan de Austria, Juan de Escobedo… pero éste en concreto tuvo algo especial, algo morboso y esperado, pues parecía que mientras se taladraba el cuerpo del Conde de Villamediana, la ciudad aguantara la respiración esperando haberse librado del problemático noble. Se han escrito libros, buena copia de ellos, sobre el tema, desde ensayos hasta poemas, y desde novelas hasta obrillas de teatro, aunque, a mi modo de ver, la obra que les presento a continuación Decidnos, ¿quién mató al Conde? del polígrafo Néstor Lujan, Premio Internacional de Novela en 1987, aúna toda la esencia, espíritu y conocimiento de aquella época esplendorosa a la vez que barroca en sus claroscuros de poder, corrupción y aceros rotos de Plutón.

viernes, 21 de febrero de 2014

LUCHADORES PANTAGRUÉLICOS



Durante los Juegos Olímpicos en Grecia los deportistas seguían una dieta muy rígida y estricta. ¿Todos?, no, todos no, pues los que competían en boxeo, lucha y pancracio se les administraba en la comida y las cenas grandes cantidades de carne para que de esta manera ganasen peso, pues en aquellos tiempos se pensaba que la ingesta de kilos y kilos de comida favorecían al deportista que practicaba estas disciplinas olímpicas. Por tanto muchas veces sus cuerpos, debido a esta continua sobrealimentación, tendían a la obesidad mórbida. Este hecho lo confirma el dramaturgo Euripides en su obra Autólico al decir que éstos eran:

Esclavos de sus mandíbulas y victimas de sus vientres.

Hoy todavía podemos ver en representaciones artísticas griegas claros ejemplos de cuerpos abotargados, deformes y de enormes barrigas enraizados con otros que buscan la inmortalidad aunque sea a base de buenos filetones.

jueves, 20 de febrero de 2014

DIABLURAS MUSICALES



Se puede considerar a Niccoló Paganini como el violinista más virtuoso de la historia de la música. Tanta era su habilidad que mucha gente pensaba que el diablo le ayudaba no solo a componer sus obras sino que incluso algunos creían haberle visto a su lado mientras tocaba durante los conciertos. La leyenda de las relaciones que Paganini y el diablo mantenían se enraizó tanto entre el vulgo que cuando el violinista murió en Niza en 1840, el obispo de la ciudad le negó la sepultura en la iglesia por lo que tuvo que ser enterrado en el cementerio del hospital de leprosos de Villefranche. Años más tarde su hijo exhumó el cuerpo y lo trasladó a Parma.

miércoles, 19 de febrero de 2014

EL BURRO DE LA VICTORIA




Se cuenta que un día antes de la Batalla de Accio (31 a.C), el César Octavio estaba dando un paseo, solo con sus pensamientos, cuando vio acercarse hacia él un labriego que llevaba de la correa a un burro. Tan entrañable le pareció la escena que al pasar a su lado le preguntó:

¿Cómo te llamas?

A lo que el mulero respondió:

Me llamo Fortunato, señor, y este burro se llama Vencedor.

Esta respuesta le gustó tanto al futuro Augusto que no dudó ni un solo momento en considerarla como un augurio excelente. Cuatro años después, para conmemorar la derrota de Marco Marco Antonio y Cleopatra, fundó en el mismo lugar el asentamiento de Nicopolis (la ciudad de la Victoria) poniendo en el centro del foro un grupo escultórico que representaba a Fortunato junto a su burrito.

martes, 18 de febrero de 2014

FRANCISCO FRANCO: LA OBSESIÓN POR DURAR - Luis E. Íñigo Fernández



Franquito es un cuquito que va a lo suyito (General Sanjurjo)

Es común a todos los dictadores de la historia, ya sea en la dorada antigüedad como en las nieblas de la actualidad, querer agarrarse al sillón presidencial cual lapas en la roca. Para ello no dudan en arrinconar a quien sea o en imponer sus ideas a cualquier precio con tal de no abandonar esa droga llamada poder omnímodo. Y nuestro peculiar dictador hispano, Francisco Franco Bahamonde (1892 – 1975), Caudillo por la Gracia de Dios durante cuarenta años no fue menos en demostrar el ansia y astucia para seguir aferrado a lo más alto, ya sea calculando al milímetro su entrada en la Guerra Civil Española, ya sea abandonando a los que le han aupado al poder como por ejemplo los Carlistas, o amoldándose al ciclo de los tiempos sean cuales sean los derroteros que estos tomen, aunque muchas veces contradigan sus ideas propias y primigenias. Toda la vida de Franco fue un continuo luchar por estar, a la chita callando, por encima de los demás y ser apreciado por haber convertido el país a su imagen y semejanza, intentando crear una España de antiguas glorias nacionales a costa de sacrificar cientos de vida. Nuestro dictador particular nunca tuvo un ideario político claro, pues no nos engañemos Franco fue esencialmente franquista, suyo propio, con gotas tradicionalistas y deseos faraónicos de perdurar en el tiempo… pues ¿a qué vienen sino esas palabras en las que dice aquello de todo queda atado y bien atado?

lunes, 17 de febrero de 2014

¿QUIÉN GANARÁ HOY?



Parece ser que las clases que impartía Ramón y Cajal en la Universidad eran bastante aburridas por lo que el número de alumnos que tenía era muy bajo. Pero al poco tiempo el científico empezó a darse cuenta que el aforo de estudiantes que acudían a sus clases aumentaba  día a día. Extrañado por tal suceso no dudó en ir hablar con su sobrino, que también era estudiante suyo, y preguntarle el por qué de aquel prodigio. Éste le comento que todo se debía a una apuesta que hacían los alumnos consistente en contar las veces que su tío decía la muletilla “completamente”. Si al final de la clase salía par ganaban unos y si, al revés, era impar ganaban otros. Al día siguiente Ramón y Cajal volvió a impartir normalmente sus lecciones pero al terminar de darlas y mientras todo el mundo se dirigía a la salida, éste se volvió dijo en alto:

¡Señores!: completamente, completamente, y completamente… hoy ganan impares.

domingo, 16 de febrero de 2014

ÉBOLI CONTRA TERESA DE JESÚS



Hacia mediados del siglo XVI la princesa de Éboli junto con su esposo se propusieron convertir la localidad de Pastrana (Guadalajara) en un pequeño reino culto, prospero y adelantado a su tiempo. Para ello no escatimaron dinero en construir talleres textiles regentados por reconocidos artesanos flamencos y con moriscos expulsados de las Alpujarras como mano de obra. Además enriquecieron la Colegiata a la vez que reurbanizaron la ciudad. La de Éboli quería que su ciudad se convirtiera en un faro de sabiduría por lo que en 1569 no dudó en llamar a Santa Teresa de Jesús para que fundara allí dos conventos.

Todo parecía ir tranquilo en aquellos centros carmelitas hasta que en 1573 murió Ruy Gómez de Silva, esposo de la princesa. Tan afectada quedó que en medio de su dolor no dudó en querer meterse a monja bajo el nombre de Sor Ana de la Madre de Dios. Cuando la priora del convento se enteró de la noticia horrorizada y de su inminente llegada al convento exclamó:

¡La Princesa monja, ya doy por deshecha la casa!

Sus temores no fueron infundados pues aunque la de Éboli sí ingresó en el convento no lo hizo como una monja más sino que se trajo consigo todo lo que quiso: sus ricas pertenencias, sirvientas, cocineros propios… todo, evidentemente, alejado de la sobriedad y pobreza que predicaba la orden. Pero pronto se le pasó la congoja pues a los dos meses ya se había aburrido de aquel mundo volviéndose a su palacio. Aun así, mientras estuvo entre aquellos muros siguió comportándose como una persona que estuviera por encima de las demás imponiendo una fuerte disciplina a sus hermanas en oración. Es por ello que cuando Teresa de Jesús se enteró de que la princesa se había ido no dudó en escribir:

He gran lastima a las de Pastrana. Aunque se ha ido a su casa la Princesa están como cautivas… no halló por qué se ha de sufrir aquella servidumbre.

Las pobres monjas que se quedaron en Pastrana, en cuanto pudieron, una noche se escaparon a tierras segovianas buscando acomodo en otros conventos carmelitas. Fue en ese momento cuando la princesa se convirtió en enemiga acérrima de Santa Teresa de Jesús. Tanto odió tuvo que en la corte no paraba de intrigar contra ella llegando incluso a acusarla de hereje ante el Santo Oficio por su obra Libro de la Vida a la Inquisición. Aquella aventura religiosa de la princesa por poco hizo que la Santa acabara en la hoguera.

viernes, 14 de febrero de 2014

EL ORIGEN DEL INODORO



Es común en muchos hogares, al entrar en el llamado servicio o retrete, encontrarse una revista o libro encima de la lavadora o algún mueble para esparcimiento del que está obrando en la taza del water. Y es que no hay, en opinión del que escribe estas líneas, mejor lugar para leer y pensar que este habitáculo. Pues lo mismo pensaba el poeta del siglo XVI John Harrington a quien le gustaba escribir sus poemas mientras hacía sus necesidades en casa. Pero nuestro rapsoda tenía un problema y es que no se sentía del todo a gusto buscando la inspiración de las musas sentado en un incomodo orinal. Tenía que buscar el medio de construir un lugar donde sentarse a vaciar los esfínteres no fuera molesto ni se tuviera que hacer en cuclillas.

Durante muchos días en los que estuvo sentado en el orinal pensó y pensó en cual sería el diseño. Tendría que ser un artilugio grande como una silla, para que aposentar las nalgas fuera cómodo y sencillo, y que tuviera un agujero en el centro al estilo de los antiguos inodoros públicos romanos. Así pues en 1595 logró encontrar la forma de construirlo y mientras terminaba de escribir su última obra The Metamorphosis of Ajax al no tener papel a mano plasmó su diseño en las páginas finales del libro. Tiempo después esta obra llegó a las manos de la reina Isabel I a la cual no le interesó mucho la historia del guerrero griego, pero si en cambio los planos que había entre sus páginas. Se cree que se hizo construir uno en palacio pero el resultado no satisfizo al monarca ya que aunque aquel invento era cómodo a la vez también era muy engorroso el vaciar el contenido ya que por aquel tiempo el sistema de drenaje y alcantarillado de Londres era muy rudimentario.

Tuvieron que pasar casi dos siglos hasta que alguien se interesó por el invento del poeta John Harrington. En 1775 Alexander Cummings patentó la idea original del inodoro y tres años después (1778) John Bramah inventó la válvula y el sistema de sifón que es la forma en que todavía hoy en día siguen funcionando nuestros retretes.

jueves, 13 de febrero de 2014

TRABAJANDO EN EL MÁS ALLÁ



Los Ushebtis eran pequeñas figuras hechas de fayenza, madera, piedra o lapislazuli (las más caras) que se enterraban en las tumbas junto al cadáver para que éste no tuviera que trabajar en los Campos del Ialu o paraíso egipcio. Los ushebtis, conocidos igualmente en el Imperio Medio como Shabtis y en el Nuevo como Shauabtis, también eran llamados “Los Contestadores” ya que cuando el muerto llegaba al Más Allá lo primero que hacía era llamarles, a lo que éstos inmediatamente respondían “Aquí estoy”, poniéndose enseguida a sembrar el campo para recoger trigo celestial o llenar canales de agua divina. De este modo se convertían en verdaderos esclavos que hacían el trabajo del finado.

Estas pequeñas esculturas estaban decoradas con las herramientas que simbólicamente iban a necesitar en el Paraíso. Los ricos se hacían enterrar con muchas de estas figuras, mientras que los pobres solamente con una o ninguna. Y es que incluso en el Otro Lado también existían clases sociales.

miércoles, 12 de febrero de 2014

LA DISTRIBUCIÓN DE UNA MESA DE COMIDA



Dependiendo del tipo de comida, hora del día o del tiempo que se tenga para comer, la mesa se puede preparar de muchas maneras. Tan importante ha sido la forma de disponer los alimentos ante los comensales que durante muchos años incluso se han seguido varias modas para hacerlo. Por ejemplo durante los siglos XVII y XVIII era costumbre en Europa practicar  lo que se llamaba “servicio a la francesa” que consistía en poner todos los platos a la vez delante de los comensales para que cada uno eligiera lo que quisiera. Pero hacia mediados del XVIII se impuso una nueva moda que era el “servicio a la rusa”, en el que se saca el primer plato, seguido del segundo y el postre. Es decir como se hace actualmente.

martes, 11 de febrero de 2014

ARMENIA, CAPITAL ¿MADRID?



A finales del siglo XIV, el entonces flamante rey de Armenia León V era desposeído de su cargo por el sultán de Babilonia. Este ex rey anduvo errante por media Europa hasta que en 1387 Juan I de Castilla lo acogió en Burgos. El monarca castellano se dio cuenta enseguida de que su amigo siempre andaba melancólico y triste recordando sus posesiones de Armenia, así que para mitigar su dolor le acabó regalando el señorío de Madrid a la vez que el de Ciudad Real y el de Andujar. Cuando el nuevo señor de Madrid llegó a Madrid fue recibido con todos los honores por los habitantes de la Villa, pero al nuevo rey aquello no le agradó mucho pues enseguida se encerró en el Alcázar. Fue el rey de aquellas tierras durante dos años y no hizo nada por mejorar la situación en que vivían sus vasallos. Como mucho arregló un poco el Alcázar para recibir a las visitas que acudían a sus banquetes nocturnos. Enseguida se cansó del lugar y se marchó a París donde moriría en 1390.

lunes, 10 de febrero de 2014

LA IMPORTANCIA DE UNA VENUS



Hace poco el actual gobierno bajó un 10% el IVA en la venta y compra de obras artísticas. Es una buena medida que espero pronto se difunda a todos los ámbitos de la cultura. Pero lo que más me atrajo de esta noticia no es solamente la influencia económica-política que se desprende de ella sino la importancia que ha tenido el arte a lo largo de los siglos y en particular en la Historia de España. Un ejemplo de ello lo vemos en la época de los Austrias. Parece ser que Felipe II en 1520 encargó a Tiziano un cuadro de tema bucólico para uno de los palacios de la familia real española, y que éste tardó más de treinta años en terminar el encargo. Su nombre original era Júpiter y Antíope y se la puede considerar como la obra profana de formato más grande hecha por el pintor ya que sus dimensiones son de cuatro metros de largo por uno de altura. Nada más recibirlo el monarca español fue puesto en el Palacio del Pardo de Madrid donde inmediatamente cambio de nombre por el de La Venus del Pardo.

En 1604 este palacio sufrió un gran incendio que destruyó gran parte de su estructura original además de la mayoría de las obras de arte que había en su interior. Tan querido era el cuadro de Tiziano que cuando el rey Felipe III se enteró del desastre lo primero que preguntó fue lo siguiente:

¿Se ha quemado la Venus de Tiziano?

Cuando le informaron de que era uno de los pocos cuadros que se habían salvado de las llamas, aliviado afirmó:

Pues lo demás no importa.

sábado, 8 de febrero de 2014

CARLOS II EL HECHIZADO Y SU ÉPOCA - José Calvo Poyato



El rey es más bien bajo que alto, no mal formado, feo de rostro; tiene el cuello largo, la cara larga y como encorvada hacia arriba; el labio inferior típico de los Austria; ojos no muy grandes, de color azul turquesa y cutis fino y delicado. El cabello es rubio y largo, y lo lleva peinado para atrás, de modo que las orejas quedan al descubierto. No puede enderezar su cuerpo sino cuando camina, a menos de arrimarse a una pared, una mesa u otra cosa. Su cuerpo es tan débil como su mente. De vez en cuando da señales de inteligencia, de memoria y de cierta vivacidad, pero no ahora; por lo común tiene un aspecto lento e indiferente, torpe e indolente, pareciendo estupefacto. Se puede hacer con él lo que se desee, pues carece de voluntad propia. (Imagen que tenía el Nuncio del Papa sobre la figura de Carlos II)

Según la necropsia hecha tras la muerte de Carlos II se observó que el cuerpo del monarca que había regido los destinos de un Imperio en donde nunca se ponía el Sol no tenia una gota de sangre, el corazón aparece del tamaño de un grano de pimienta; los pulmones corroídos; los intestinos putrefactos y gangrenados; un solo testículo negro como el carbón, y la cabeza llena de agua. El Rey acababa de entregar su alma al Todopoderoso un aciago 1 de Noviembre de 1700, Día de Todos los Santos, y los mentideros de la Corte hervían de chismes y negros presagios pues parecía que el finado monarca había no solo enterrado su cuerpo sino finiquitado a la Casa de los Austrias. Su lastimero estado era un fiel reflejo de la situación en que se hallaba la monarquía más poderosa del planeta: un mundo en el que no había energía, un país agostado sin recursos ni fuerzas, y que estaba postrado frente a la esplendorosa Francia del Rey Luis XIV. España ya no era el titán que marcaba los destinos del orbe sino una mera mercancía, una manzana podrida a punto de ser subastada entre las potencias europeas. Aquel 1 de Noviembre de 1700 el futuro del país se presentaba oscuro como el Averno. (Sigue)

viernes, 7 de febrero de 2014

¡A LA MIERDA!



Durante la batalla de Waterloo el general Pierre-Jacques Étienne Cambronne estaba al mando de la guardia imperial francesa. Cuando estaban a punto de sucumbir los ingleses le conminaron a rendirse con honor, a lo que el general respondió:

La guardia muere, pero no se rinde

Frase que ha quedado para la historia. Pero tiempo después Víctor Hugo, autor de Los Miserables o Nuestra Señora de París, aseguro a sus lectores que lo que en verdad dijo Cambronne no fue aquello sino otra cosa bien distinta. Según el escritor cuando el general se vio cercado por los cañones y los enemigos le rogaban que se rindiera éste les respondió de manera más prosaica:

Merde!

Tanto éxito tuvo esta historia en Francia que a partir de entonces a esta expresión se la conoce como le mot de Cambronne.
 

jueves, 6 de febrero de 2014

ASÍ SE LAS PONÍAN A FERNANDO VII



A Fernando VII (1784-1933), aquel rey tan cambiante y felón, le encantaba jugar al billar. Y es que todo buen rey déspota debe tener una afición para relajarse al final del día después de  perseguir a liberales y destrozar constituciones, como la gaditana de 1812. Tanto miedo despertada entre sus súbditos y cortesanos que éstos, durante las partidas, se dejaban ganar no fuera a ser que un rato después fueran a encontrarse colgando de algún árbol cercano a Palacio. Esta camarilla de aduladores fallaba a posta sus propios golpes a la vez que dejaban las bolas cerca de las troneras cuando le tocaba jugar al rey. Es por ello que nunca fallaba y siempre ganaba considerándose él mismo como el mejor jugador de billar de toda España. De ahí viene la expresión así se las ponían a Fernando VII que alude a las grandes facilidades que se le dan a una persona para lograr sus fines.

miércoles, 5 de febrero de 2014

MEMORIAS DE UN FRANCOTIRADOR EN STALINGRADO - Vasili Záitsev



He matado a 242 alemanes, incluidos más de diez francotiradores enemigos. Siempre he tenido la convicción de que soy más astuto y fuerte que los alemanes, y de que mi fusil dispara con mayor precisión que un fusil alemán. Conservo la calma en todo momento, y por eso nunca siento miedo a los alemanes.

Silencio. Solo permanece el viento que arrastra las cenizas del campo de batalla. Parece que todo está tranquilo. El capitán, algo nervioso, manda a sus tropas que avancen por la calle desierta. La zona parece despejada. Sin peligro aparente. Pero de pronto a su derecha uno de sus soldados cae. No por una bomba fulminante sino de un rápido disparo que le ha seccionado el cuello. Lo mismo le pasa al que esta a su izquierda que también cae al suelo con un nuevo ojo en la frente. Ahora el capitán se arrepiente de haber dado la orden. Un error grave pues se da cuenta de que en aquella atmósfera estática hay un asesino frío y calculador… un francotirador no identificado. La última bala directa a sus ojos le confirma que aquella piedra inmóvil no era tal…

Esta breve escenificación bélica es la que mejor ejemplifica el mito del francotirador. La idea de un asesino solitario que desde un lugar oculto, mimetizado con el ambiente, puede sembrar de terror al enemigo y que gracias a su pericia puede acabar en un momento con más soldados desprevenidos que todo un pelotón de fieros guerreros. De este tipo de soldados se ha hablado mucho y se les ha representado cientos de veces como una especie de Segador silencioso. Y quien mejor lo ha ejemplificado, siendo todo un as dentro del cuerpo de francotiradores, es el ruso Vasili Záitsev del cual todavía se siguen estudiando sus métodos y estratagemas de combate en las academias militares de medio mundo. Es por ello que estamos de enhorabuena al tener entre nuestras manos un libro esencial dentro de la historiografía de la Segunda Guerra: Memorias de un Francotirador en Stalingrado, escritas por el mismo Vasili Záitsev y publicadas recientemente por la editorial Crítica. (Sigue)

martes, 4 de febrero de 2014

LA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE TRABAJO



España, debido a su neutralidad, fue uno de los países que más se beneficiaron económicamente de la Primera Guerra Civil. Mientras el conflicto armado duraba la economía fue viento en popa, pero al acabar en 1918 el país entro en recesión. Como consecuencia de ello desde finales de la guerra y 1920 España se vio sacudida por una serie de sangrientas huelgas revolucionarios, hecho que preocupó bastante al gobierno de aquel momento. Así pues para calmar este descontento el 8 de Mayo de 1920 mediante un Real Decreto el gabinete de Eduardo Dato creó el Ministerio de Trabajo y Previsión Social con el fin de mejorar las condiciones laborales de los obreros. Las primeras reformas no tardaron en salir, destacando entre ellas el fomento de construcción de casas baratas, la creación del seguro obligatorio de trabajo, o el aumento del incentivo que se daba por accidentes laborales. Aunque parezca mentira, a pesar de todas estas medidas tan beneficiosas, Eduardo Dato no se salvo del problema del terrorismo y el 8 de Marzo del año siguiente fue tiroteado por un grupo de militantes anarquistas cerca de la Puerta de Alcalá de Madrid. Más de 20 disparos acabaron con su vida.