martes, 25 de febrero de 2025

BREVE HISTORIA DEL EJÉRCITO ISRAELÍ - Julio Sandoval Márquez

 

El 7 de Octubre de 2023 el mundo asistió sobrecogido, a través de los medios de comunicación, al ataque perpetrado por la organización palestina de Hamas contra el Estado Israelí en el que además de las muertes fueron tomadas como rehenes cientos de personas. Obviamente Israel respondió a dicho ataque y a día de hoy el conflicto entre palestinos e israelíes sigue abierto y de momento sin visos de arreglarse entre tanta muerte y destrucción. De la misma manera en los mismos medios de comunicación, por lo menos desde la óptica occidental, hemos visto a los corresponsales de televisión y prensa mostrarnos imágenes de las Fuerzas de Defensa de Israel (IDF o FDI en castellano) avanzando con su equipo ligero y pesado por las tierras de Gaza, Cisjordania o Líbano, y a muchos ciudadanos les ha asaltado la pregunta de cómo es ese ejército, cuál es su historia, cómo se prepara y sus características internas o su armamento, así que es oportuno que para resolverles estas dudas y otras me permita presentarles el libro de Julio Sandoval Márquez titulado Breve Historia del Ejercito Israelí: Fuerzas de Defensa de Israel (IDF), publicado por Nowtilus en su sección Breve Historia de los Ejércitos.

El autor se remonta en principio y como no puede ser de otra manera desde sus orígenes hasta el final de la Segunda Guerra Mundial, 1848 en concreto, pues este joven ejercito de esta joven nación no surgió de la noche a la mañana. Hemos de buscar su inicio en las sucesivas migraciones que realizó el pueblo judío desde el siglo XIX hacia la palestina otomana y la creación de asentamientos en sus distintas aliyah (o migraciones). Tras organizar dichos asentamientos comenzaron a surgir fricciones con otros pueblos ya asentados en el territorio y por eso fue necesario que un grupo de defensa patrullara para resolverlo. Es aquí donde nace el Hashomer y otros grupos de índole paramilitar. Su influencia en la zona produjo que fueran alistados en distintos bandos en la Primera Guerra Mundial destacando por ejemplo en la zona británica la llamada Legión Judía o los cuerpos especiales como Haganá o Palmaj. Durante la Segunda Guerra Mundial destacaría la  Agrupación de Infantería de la Brigada Judía cuya formación militar integrada en el ejército británico fue creada en 1944 destacando su lucha en distintos lugares como por ejemplo Grecia.

Toda esta especialización y este continuo batallar dio como resultado que el 26 de Mayo de 1948, tras la Declaración de Independencia del Estado de Israel se creara lo que conocemos como las Fuerzas de Defensa de Israel en donde fueron integradas las unidades judías tanto del ejército británico como otras organizaciones que al final fueron absorbidas por este joven ejercito como fueron Irgún o Leji. Éste se fue modernizando con los años originándose unas unidades punteras, con un armamento bastante superior al de sus vecinos árabes y que resultaron cruciales en los subsiguientes conflictos que hubo en la zona como fueron la mítica Guerra de los Seis Días (1967), La Guerra de Desgaste (1967 – 1970), la Guerra del Yom Kippur (1973), las dos Guerras del Líbano (1982 – 1985, y 2006), las distintas Intifadas mantenidas con sus vecinos palestinos, o el actual conflicto todavía sin resolver y que vemos en los medios de comunicación.

En Breve Historia del Ejército Israelí el autor, Julio Sandoval Márquez, nos da una visión general del periplo de estas fuerzas de combate de forma cronológica, desde sus orígenes hasta nuestros días, de forma rigurosa, imparcial y critica a la vez, y además de este paseo histórico nos muestra como está formado, su organigrama y sus ramas militares, sus famosos servicios de inteligencia como es el Mossad, sus símbolos e incluso hasta sus himnos de combate. En verdad nos encontramos con un libro interesante que en verdad nos va a descubrir muchas claves de los que en estos momentos está ocurriendo en Oriente Próximo.

 

Julio Sandoval Márquez, Breve Historia del Ejército Israelí: Fuerzas de Defensa de Israel (IDF). Madrid, Nowtilus, 2025, 353 páginas.


domingo, 16 de febrero de 2025

TEMPLARIOS: RELIGIÓN, GUERRA Y POLÍTICA EN TIERRA SANTA - Eduardo R. Callaey

 

Non nobis Domine, non nobis Domine, sed nomine tuo da gloriam

Acerca de la Orden del Temple y en concreto de sus miembros los templarios, se han escrito no ríos sino auténticos océanos de tinta. De ellos disponemos gran copia de ensayos y novelas históricas o pseudohistóricas que nos hablan de su alzamiento y caída en el universo de ese choque de civilizaciones que hubo entre Oriente y Occidente llamado las cruzadas, de la importancia de sus freires en las provincias cristianas de Outremer, de su desastrado final a cargo de la codicia de reyes y papas y, derivado de ello, su influencia en las subsiguientes logias masónicas, restos milagrosos y míticos legados por la orden y todo una mezcolanza de pseudohistorias fantásticas que ha llegado hasta nosotros y que han dejado su huella en el imaginario colectivo del que nos nutrimos hoy en día (incluso en el videojuego Assassins Creed son los malos que quieren conquistar el mundo con saberes arcanos). Su figura, por desgracia, nos ha llegado distorsionada, acorazada de elementos que no le son originales, y, debido a esta situación, es por lo que les animo, para conocer la influencia de estos monjes guerreros,  a que lean este ensayo que nos lleva al mismísimo corazón del temple: Templarios: religión, guerra y política en Tierra Santa, de Eduardo R. Callaey (Nowtilus, 2025).

Para fijar las bases de su trabajo, el autor nos retrotrae al principio, al origen de la fundación de la Orden del Temple, también llamada “de los pobres soldados de Cristo” y que tenían como misión principal la defensa y custodia de los peregrinos que tras la toma de Jerusalén en 1099 iban desde Jaffa hasta la misma ciudad donde Cristo fue crucificado. A estos soldados de Dios el rey de Jerusalén Balduino II les concedió que pusieran su centro de operaciones en las antiguas mezquitas que se hallaban en el lugar donde había estado el Templo de Salomón (de ahí lo de templarios). A partir de este origen tan legendario el autor nos adentra en la historia de estos freires que tanto marcaron el devenir tanto de la historia de los Estados cruzados como de la Europa medieval, a través de la historia de sus Grandes Maestres desde Hugo de Payens (1070 – 1136) hasta el mitificado Jacques de Molay (1245 – 1314). Veremos cómo operaban los templarios en ambas esferas geográficas, como era las relaciones con sus aliados y sus enemigos (a veces difícil diferenciarlos) y como impactó su presencia en los reinos cristianos y en sus dirigentes. Y todo ello en un contexto de distintas cruzadas religiosas, grandes e inolvidables combates, batallas claves, argucias políticas y diplomáticas, y, porque no misterios y enigmas, además de ser narrado de forma asequible para que el lector se sienta atraído por un tema que tanta influencia ha tenido durante siglos.   

Templarios: religión, guerra y política en Tierra Santa, de Eduardo R. Callaey es un libro, un ensayo del mundo medieval bastante interesante, en el que los amantes de la órdenes religiosas, de las Cruzadas, y en concreto de los templarios en particular, van a encontrar una historia cronológica de aquellos guerreros, a través de sus Grandes Maestres, que con el valor de su espada y su fe crearon un mito eterno, todavía vivo en nuestros tiempos descreídos, pero que todavía maravilla a cualquiera que se acerque a él, y este libro, sin lugar a dudas es un buen peldaño para que nos acordemos de nuevo de aquellos pobres soldados de Cristo que crearon una organización legendaria que rozó la grandeza y que como Ícaro cayó en picado por la avaricia de los reyes y papas que les encumbraron en su momento, los utilizaron y que cuando creyeron que ya no eran necesarios los hundieron en lo ignominia… aunque en verdad erraron en sus pretensiones ya que el mito templario supo salir de la papelera del olvido y seguir siendo uno de los elementos claves de la Historia.

Eduardo R. Callaey, Templarios: religión, guerra y política en Tierra Santa. Madrid, Nowtilus, 2025, 350 páginas.