lunes, 31 de diciembre de 2012

LA HISTORIA DE LAS MONTAÑAS RUSAS

Sube y baja. La historia de las Montaña Rusas es también un camino de plagado de momentos de éxitos y situaciones de vertiginosas caídas en el olvido. No es un invento reciente sino que ya existía hace casi cinco siglos. Como su nombre indica el origen de este ingenio es ruso. A finales del siglo XVI y principios del XVII en medio de las heladas estepas el hombre había construido para su diversión una serie de torres de madera con una altura de 30 metros. Se preguntaran ¿y que tiene de divertido escalar una torre de esas dimensiones? Pues muy sencillo porque arriba había una plataforma como punto de partida seguido de una empinada rampa de hielo en la que te dejabas caer metido en un trineo guiado por un experto auriga. A gran velocidad se llegaba a otra segunda plataforma para después volver al punto de partida. Fueron tan populares que incluso en el fastuoso San Petersburgo se iluminaban por la noche utilizando farolas de colores.

A finales del siglo XVIII un viajero francés que acababa de llegar a Rusia quedó fascinado por este espectáculo y decidió adaptarlo en Paris. Pero como en la capital gala no había tanta nieve ni hielo como en las estepas decidió construir rampas de madera con rodillos por el que el público pudiera descender. En 1804 comienza aparecer este tipo de montañas por toda Francia siendo la más famosa la Promenades Aeriennes que tenía una caída de 25 metros y podía alcanzar una velocidad de 64 kilómetros por hora. Aun así, a pesar de los momentos de alegría y emociones fuertes que pasaron los franceses pronto el interés por esta diversión cayó en picado, tanto que a finales del siglo XIX esta atracción desaparece por completo.

Pero fue en Estados Unidos donde las montañas rusas vuelven a aparecer. En 1870 un tren minero abandonado fue adaptado por los ciudadanos del pueblecito de Mauch Chunk (Pennsylvania) para disfrutar de subidas y bajadas de vértigo. En cuanto este artilugio fue abierto al turismo hubo colas kilométricas de cientos de personas, que pagaban 5 centavos por vivir la frenética sensación de viajar a una velocidad media de 10 kilómetros por hora. Este invento comenzó a hacer furor, y fue en 1884 cuando se inaugura en Coney Island (Nueva Cork) el Gravity Pleasure Switchback Railroad, más conocido en español como “el ferrocarril de placer gravitacional”. Su creador fue Marius Adna Thompson, el cual trazó un recorrido ondulante de 180 metros con el que se alcanzaba una velocidad de 10 kilómetros hora. La misma que la del ingenio de Mauch Chunk. La diferencia era que cuando los viajeros llegaban al final el carro era empujado por unos empleados para hacerlo regresar por una segunda vía. Tanto éxito tuvo esta atracción que muy pronto se revalorizó obteniendo Marius Adna Thompson los 1600 dólares que había invertido. La inclusión de la electricidad, y los avances científicos en cuestión de ingeniería hicieron que con el tiempo aquellas heladas montañas rusas se convirtieran en las reinas de los parques de atracciones.

viernes, 28 de diciembre de 2012

EL TEMIBLE HALLEY

Sabemos que el ser humano, desde su ignorancia, siempre ha temido a los meteoritos y a los cometas. Unos porque son símbolo de destrucción y los segundos porque mucha gente ha visto en ello anuncios de desastres y enfermedades. Se puede achacar este desconocimiento a que la educación en siglos anteriores era más deficiente que ahora, pero parece ser que a comienzos del siglo XX también se produjo una ola de terror al anunciarse el paso de un cometa cerca de la tierra.

El cometa Halley, descubierto en 1758 por Edmund Halley, pasa cada 76 años cerca de nuestro planeta. A finales del siglo XIX los científicos descubrieron que su brillante cola esta compuesta de un gas nocivo llamado cianógeno que con solo inhalarlo un momento puede causar una muerte terrible. Así que cuando en 1910 se anunció que en Mayo de ese mismo año la orbita de la Tierra cruzaría la estela del cometa Halley muchos periódicos levantaron la voz de alarma al creer que se produciría una intoxicación planetaria a gran escala. Aunque el estamento científico desmintió por activa y pasiva estas falsas noticias se creó tal estado de alarma que la gente comenzó a construir refugios y a buscar formas de tapar puertas y ventanas para que el gas no entrara en sus hogares.

En ciudades de Europa y Estados Unidos algunas personas vieron la oportunidad de hacer negocio y se comenzaron a vender cientos de mascarillas antigás, viéndose escenas esperpénticas por las calles como mujeres vestidas de etiqueta que acudían a fiestas portando en su cara dicho artilugio. Pero el 19 de Mayo pasó y la tierra respiró tranquila al ver que lo único que había en los cielos era un precioso espectáculo celeste.

jueves, 27 de diciembre de 2012

LA DRAISIANA Y EL VELOCÍPEDO

Ambos inventos fueron los padres de las bicicletas modernas. La draisiana era un juguete para mayores. Fue un invento del barón alemán Kart Drais y su función esencial era entretener a la aristocracia para que pudieran pasearse sin ningún problema por los jardines y parques de las principales ciudades europeas. Este juguete estaba compuesto de un rígido artefacto de madera con ruedas macizas, sin pedales, y que solamente se podía impulsar mediante la fuerza de las piernas.

En 1861, un francés llamado Pierre Michaux tuvo la idea de añadir al eje de la rueda delantera un par de pedales. De este modo nacía el velocípedo, un ingenio que podía permitir a la gente desplazarse más allá de los jardines y aventurarse por las calles y caminos, aunque de manera insegura debido al gran tamaño de la rueda delantera y a la ausencia de neumáticos para amortiguar los baches.

Pero el mundo de la velocidad se revolucionó con la cadena de montaje y la aparición del neumático hinchable. En 1888 alguien tuvo la afortunada idea de montar una transmisión a la rueda trasera, y pocos años después el escocés John Boyd Dunlop patentó las cubiertas de caucho haciendo más confortables los viajes a lomos de estas primitivas bicicletas.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

LA HISTORIA DEL SUDOKU


Más que un juego es todo un fenómeno social. Desde su moderna aparición en los periódicos a finales de los 90 no hay sitio en el que no haya una persona que no este haciendo uno, ya sea en casa, en transporte público, la sala de espera de un hospital… En cualquier lado. Pero ¿y si les dijera que el sudoku no es algo tan reciente sino un elemento cultural con cientos de años a sus espaldas?

Esencialmente un sudoku es un juego que esta compuesto de una cuadricula con 81 celdas en donde se han de colocar los números del 1 al 9 sin que se repita ninguno. Este orden en cuadriculas tiene su origen en los misteriosos cuadrados mágicos que según las antiguas civilizaciones china, india, griega o egipcia tenía propiedades astrológicas y esotéricas. Estos cuadrados mágicos no hicieron su aparición en Occidente hasta la Edad Media primero como amuletos para evitar pestes y enfermedades mortales, para después ser objeto de estudio científico en el Renacimiento, quedando incluso plasmado en obras de arte como el famoso grabado de Durero Melancolía I. Siglos después en 1783 el matemático Leonhard Euler estudio de nuevo el concepto de “cuadrados mágicos”.

Ya en el siglo XX, y más en concreto en los años 70, estos cuadrados fueron un fenómeno popular en los Estados Unidos. En 1980 la revista japonesa Montly Nikolist comenzó a publicarlos con el nombre de Suji wa dokushin ni kagiru (los números deben estar solos). Este nombre era demasiado largo por lo que decidieron recortarlo a sue-doe-koo (su numero, y doku solo) Esta es la famosa acepción que quedó. Pero ¿cómo consiguió la forma japonesa llegar a todo el mundo? En 1977 a un neozelandés llamado Wayne Gould que estaba de visita en el país nipón le llamó la atención este juego por lo que decidió al volver a su hogar crear un programa informático para fabricar en serie cientos de sudokus. Gould se lo enseñó al responsable del periódico The Times y fue tal la aceptación que pronto los demás periódicos británicos decidieron poner uno en sus páginas. De Inglaterra pasó a Italia y de ahí a España. No hubo rincón del planeta a donde no llegara este juego, siendo incluso recomendado por los médicos para evitar el Alzheimer y potenciar las habilidades mentales de nuestro cerebro.

martes, 25 de diciembre de 2012

LOS RENOS DE PAPA NOEL

Según la cultura anglosajona la noche del 24 al 25 de Diciembre Papa Noel recorre todo el mundo portando regalos  y haciendo que los niños (y no tan niños) disfruten por la mañana de la ilusión de la Navidad. Pero ¿cómo es posible que esta persona tan rechonchita pueda recorrer todo el mundo conocido a gran velocidad y pueda a la vez dejar un sin fin de regalos entrando en las casas por los lugares más insospechados? Pues porque tiene unos aliados que le ayudan en tan ardua tarea: 9 renos mágicos que le llevan a cualquier sitio que desee a la velocidad de la luz.

La primera vez que aparecen los 8 renos de Papa Noel en el imaginario público fue en 1807 en un poema llamado A visit from St. Nicholas. Posteriormente, en 1939, a estos animales se les añadió un líder, de nariz roja, llamado Rodolfo el Reno. Fue en un relato de Robert L. May llamado Christmas Story. La idea de los 8 renos (cuatro machos y cuatro hembras) puede provenir de la mitología escandinava pues Odín cabalgaba un caballo de 8 patas llamado Sleipnir. Es curioso porque en sus orígenes San Nicolás viajaba por el mundo en un caballo blanco llamado Amerigo, y que además transportaba a sus ayudantes, el más famoso de ellos fue Zwartie Piet (o Pedro Carbonilla). Con el tiempo la figura de este misterioso ayudante desaparecería de la iconografía navideña.

Como les he dicho los renos son 8 en número igual de machos y hembras capitaneados por el mágico Rudolph (Rodolfo). Cada uno de ellos representa un símbolo o característica especial. Son las siguientes:

Rudolph: Sería el actual líder de los renos navideños.
Dasher: Sería el líder derecho antes de la llegada de Rudolph.
Dancer: Sería la líder izquierdo antes de la llegada de Rudolph.
Prancer: Sería el más hermoso de los renos y poseedor de gran resistencia.
Vixen: Igualmente considerada la más hermosa, y de gran resistencia.
Comet: Sería el reno encargado de esparcir la felicidad y maravilla que trae Papá Noel.
Cupid: Sería la reno encargada de esparcir el amor y alegría que trae Papá Noel.
Donner: Sería el reno que representa el espíritu del trueno.
Blitzen: Sería la reno que representa el espíritu del relámpago.

lunes, 24 de diciembre de 2012

NOCHE SILENCIOSA

En 1816, sin que todavía se hubieran cicatrizado las heridas de las guerras napoleónicas, Europa sufrió uno de los peores cambios climáticos de su historia. Aquel año no hubo verano y las temperaturas se desplomaron muchos grados bajo cero, congelando las cosechas y matando a mucha gente de hambre y frió extremo. La causa de esta adversidad climática hay que buscarla más allá del continente europeo y viajar hacia el Este hacia Indonesia y en concreto a la isla de Sumbawa en donde estalló el volcán Tambora que inundo a medio mundo con una nube de cenizas que tapó el sol haciendo que el mercurio descendiera más allá de lo normal.

La nieve y el viento gélido recorrían los campos y las ciudades. Nadie estaba a salvo de esta calamidad. Bien lo sabía todo el mundo y más en concreto los ciudadanos de una aldea vienesa llamada Oberndorf. Para desgracia de los aldeanos el órgano de la iglesia de San Nicolás dejó de funcionar pues se había helado y se temía que los tubos se rompieran en mil pedazos. Todos estaban tristes y desconcertados pues era imposible que una Navidad no tuviera música. ¡Y más en Austria! Es por ello que el párroco de Oberndorf, Joseph Mohr, compuso un pequeño poema y pidió al músico Franz Xaver Gruber que lo interpretara. Así pues durante la Misa del Gallo  se oyó por primera vez en la historia los acordes de Stille Nacht, reilige Nacht (Noche silenciosa, noche sagrada).

Para que Noche de Paz (como se ha titulado este villancico en España) se convirtiera en el himno oficial de la Navidad tendría que pasar algún tiempo todavía hasta que años después un coro tirolés adaptara la pieza y la interpretara para el rey de Prusia Francisco Guillermo IV. Le gustó tanto que ordenó que esta pieza se interpretara en todas las iglesias de su reino. Noche de Paz empezó a tener fama en toda Europa y pasado algún tiempo saltó el charco llegando hasta  América. Ya nadie se acordaba de su compositor original (Joseph Mohr) ni donde se oyó por primera vez (Oberndorf), pero aquel villancico, que nació de un cambio climático y que incluso se dijo que había sido compuesto por Mozart, Haydn o Beethoven, acabó por convertirse en un tesoro mundial sonando todas las Navidades en cualquier iglesia o recinto donde se interprete música navideña.

A principios del siglo XX la iglesia de San Nicolás de Oberndorf hubo de ser derribada pues había sido dañada por una inundación. En las cenizas de aquel lugar sagrado se construyo una pequeña capilla llamada Stille Nacht y se ha convertido en un enclave turístico de gran importancia, pues todos los 24 de Diciembre acuden allí cientos de personas que quieren ver el lugar original donde nació el rey de los villancicos.

Ah… y si le gustaría ver el pueblo de Oberndorf y no dispone de medios para acudir a la cita le recomiendo que enciendan su ordenador esa noche pues desde el 2002 se puede observar la ceremonia por Internet. (http://www.stillenacht-oberndorf.at/)

viernes, 21 de diciembre de 2012

TSUNAMIS EN ESPAÑA

Un Tsunami (del japones tsu, “puerto”, y nami “ola”, es decir “gran ola  en el puerto”) es esencialmente una gigantesca ola marina que puede haber tenido su origen en fuertes seísmos en el fondo oceánico, a volcanes, meteoritos, explosiones o derrumbes costeros. Cuando se producen en alta mar suelen ser de gran longitud, escasa altura y alcanzar una velocidad de 800 Km/h. Pero cuando se originan cerca de la costa la ola puede tener unos 30 metros de altura y arrasar con gran violencia todo lo que encuentra a su paso.

Los historiadores de los desastres naturales opinan que han existido tres grandes tsunamis. El primero se produjo en 1600 a.C en la isla griega de Santorini cuando una increíble erupción volcánica originó una ola que arrasó Creta acabando de esta manera con la civilización minoica. En segundo lugar en 1700 un terremoto de fuerza 9 situado en la isla de Vancouver creó una fuerza de tal magnitud que recorrió todo el Pacífico llegando hasta Japón. Y en tercer puesto, en 1883, otra erupción volcánica originada por el volcán de Krakatoa destruyó la isla indonesia del mismo nombre.

Aunque parece que estos desastres están algo alejados de nuestras costas, el litoral mediterráneo, y las islas Canarias son claros objetivos de estos tsunamis, pues ahí que pensar que el Magreb es una zona que tiene continuos movimientos sísmicos. En concreto España ya ha sufrido un total de 24 de ellos siendo el de mayor envergadura el de  1755 cuando un terremoto de fuerza 9 arrasó la ciudad de Lisboa con su posterior tsunami. Un total de 2000 personas murieron en las costas de Cádiz y Huelva. En 1941 otra ola gigantesca también afecto a las Islas Canarias y no hace mucho tiempo, en 2003, un seísmo en Argelia originó un pequeño tsunami que alcanzó a la ciudad menorquina de Mahón.

Como se puede ver, aquí nadie se libra de la fuerza de la naturaleza.

jueves, 20 de diciembre de 2012

PESETEROS

Al comienzo de la Primera Guerra Carlista se hizo evidente que existían pocas fuerzas isabelinas cercanas a los territorios carlistas, por lo que inmediatamente se crearon tropas francas sobre todo en las zonas fronterizas del País Vasco y Navarra. Estos soldados eran básicamente ciudadanos, y al ser una tropa irregular, sin un código interno de conducta muy claro, cometían muchos desmanes entre la población a base de saqueos y abusos, por lo que en cuanto eran atrapados por el ejército carlista eran pasados por las armas, no habiendo cuartel para ellos. Esta situación cambió rápidamente cuando el afamado general isabelino, Baldomero Espartero los incorporó a la disciplina del ejército imponiéndoles una férrea disciplina.

Estos soldados tuvieron varias denominaciones como la ya mencionada de compañía franca, compañía de seguridad, tiradores, cazadores, compañías sueltas o chapelgorris debido al chacó rojo que llevaban (txapel gorri en euskera). Pero fueron más conocidos por el apodo despectivo que les pusieron sus enemigos: Peseteros. Esto se debía a que esta tropa tenía como paga diaria una peseta frente al real diario de los soldados de Zumalacárregui. Incluso por extensión, pasado el tiempo, fue el mote que los carlistas dieron a todos los soldados isabelinos. La cantidad de esta paga era variable según las zonas de la geografía española dándose casos en que se llegaron a pagar hasta dos pesetas diarias.

miércoles, 19 de diciembre de 2012

MADRE NO HAY MÁS QUE UNA

El 11 de Noviembre de 1920 se colocó bajo el Arco de Triunfo de París la famosa Tumba del Soldado Desconocido. Homenajea a los miles de soldados franceses que dieron su vida en la Primera Guerra Mundial. Esencialmente es la tumba de un mílite anónimo no identificado hallado en la Batalla de Verdún. Sobre la lápida se puede encontrar esta inscripción:

Aquí yace un soldado francés muerto por la patria.

Pues bien, el día de la inauguración se presentó un buen numero de ciudadanos dispuestos a honrar tal cenotafio con su presencia. Se arremolinaban alrededor en profundo silencio cuando por un lateral entró a trompicones una señora que plantándose delante del guardia que le cerraba el paso le increpó de la siguiente manera:

Soy la madre del soldado desconocido

Lo dijo con tanta firmeza y convicción que el gendarme la dejó entrar y ponerse al lado de la tumba.

Y por cierto, si desean ver dicha tumba al visitar el Arco del Triunfo no duden en ir por la tarde ya que desde 1923 se produce el encendido de la llama a las 18:30 horas.

martes, 18 de diciembre de 2012

LAS "NURSERY TEAS"

El té es una de las tradiciones fundamentales de la cultura británica que más ha influido tanto en el ritmo de vida como en la educación de los jóvenes ingleses. Es por ello que durante la época victoriana y eduardiana, las mismas niñeras eran las encargadas de enseñar las rígidas normas de tomar el té de la tarde a sus pupilos. Ésta les supervisaba y les corregía los posibles fallos que tuvieran al escanciar evitando de esta manera futuros equívocos. Estas clases de té recibían el nombre de Nursery teas y fueron vitales para que los encorsetados cánones británicos no se perdieran en mucho tiempo.

Como curiosidad indicarles que entre las sirvientas inglesas ya a finales del siglo XVIII también existía otra tradición, la de exigir junto con su contrato laboral su ración de té diario.

lunes, 17 de diciembre de 2012

GAMBRINUS, EL REY DE LA CERVEZA

El emblema de la conocida marca de Cerveza Cruzcampo es bien conocido por todos. Si uno acude a un bar auspiciado por esta empresa verá que la mayoría de las veces en la puerta, de pie, hay una figura de un hombre regordete, con atuendo de vivos colores que nos saluda con una jarra en alto y sonrisa bonachona. Nos hace gracia verlo e incluso nos hacemos fotos con él, pero… ¿sabemos quién es?

El nombre de este icono es Gambrinus tambien conocido como “el Rey de la Cerveza”. Esta denominación viene ni más ni menos que de Jan Primus, o Juan I, duque de Brabante (1252-1294) que se interesó sobre todo por la organización de la incipiente industria cervecera de su territorio. Nos cuenta la leyenda que en 1288 para celebrar su victoria en la Batalla de Worringen (con el que se anexionó el ducado de Limburgo) organizó una fiesta espectacular en la que corrió abundantemente la cerveza. En un momento de éxtasis el mismo rey no dudo en subirse a una pirámide de barriles para felicitar con una jarra en alto a sus fieles soldados.





viernes, 14 de diciembre de 2012

RUBICÓN

Autor: Tom Holland
Editorial: Planeta
Páginas: 400

En un ambiente violento pero fascinante, figuras de la talla de César, Pompeyo, Craso o Cicerón conspiran para hacerse con el poder absoluto de la única superpotencia de la tierra. Pero en su lucha brutal socavarán los cimientos de la República y abrirán el paso al Imperio.

Tom Holland nos traslada a la época más apasionante de Roma de una forma nunca vista hasta la fecha. Conoceremos las grandes empresas que movían los hilos tras el Senado, las bandas mafiosas que actuaban en las calles de la gran capital, participaremos en las tremendas fiestas de la aristocracia y sabremos los verdaderos motivos que impulsaron a cada uno de los protagonistas de este gran drama.

Conspiración, intriga, corrupción, soborno, venganza... la historia de la República está sembrada de episodios que ponen de manifiesto un hecho fundamental: la lucha por la conquista del poder es un elemento decisivo. Tom Holland nos traslada a la época más apasionante de Roma, donde figuras de la talla de Cicerón o César conspiran para hacerse con el poder de la única superpotencia de la Tierra.

jueves, 13 de diciembre de 2012

EL CERRAJERO DEL REY

Autora: María José Rubio
Editorial: La Esfera de los Libros
Páginas: 640

En el inicio del siglo XVIII, el joven Francisco Barranco llega a Madrid para trabajar en el taller de José de Flores, con el que aprenderá el oficio del hierro y los secretos de los cerrajeros reales, las únicas personas que guardaban las llaves de todas las puertas del Alcázar real. El muchacho pronto demuestra su extraordinaria habilidad y sus ganas de llegar al ser el mejor dentro del gremio, lo que le granjeará el total apoyo de su maestro y la terrible inquina de otro aprendiz.
Francisco entabla amistad con un actor de comedias que le abre las puertas del palacio de los Goyeneche, donde descubre el amor prohibido por la condesa de Valdeparaíso y se mete de cabeza en los oscuros politiqueos de la corte en una época convulsa en la que Isabel de Farnesio lucha por mantener su poder frente a su hijo, el futuro Fernando VI y su nuera Bárbara de Braganza. Sin saberlo, el cerrajero se convertirá en el centro de una intriga cortesana que busca descubrir una nueva manera de fundir el acero para convertir a España en una nueva potencia bélica.
María José Rubio se adentra por primera vez en la novela histórica con una fascinante trama en la que los personajes se mueven a sus anchas por las calles de la villa y corte y viven en primera persona el terrible incendio del antiguo Alcázar y la construcción del nuevo palacio real.

miércoles, 12 de diciembre de 2012

LA GACELA DESCALZA

Bikila hizo que nosotros, los africanos, pensáramos: “Mira, él es uno de nosotros, si él puede hacerlo, nosotros podemos hacer lo mismo” (Haile Gebreselassie)

No solo en los campos de batalla se consigue la gloria. También en la dura grava o el polvoriento camino un hombre puede llegar a rozar la inmortalidad. Esto le pasó a un ser pequeño y delgado, venido de un lugar donde el sol no da tregua: Etiopia. Su nombre era Abebe Bikila y gracias a su tesón y esfuerzo titánico se ha convertido en un héroe no solo en África sino en todo un ejemplo de pundonor en todo el mundo. Esta es su historia.

Abebe Bikila nació en 1932 y desde muy pequeñito supo lo que era el trabajo duro. Era hijo de un humilde pastor de cabras y aunque quería mucho a su familia, su baja pero honrosa condición de cuidador de animales le llevó a tener varias taras en su crecimiento, no sabiendo, por ejemplo, leer hasta los 14 años. Como muchos otros jóvenes de su tiempo tuvo que buscarse la vida desde lo más bajo, por lo que aceptó entrar en la Guardia Imperial de Haile Selassie para ganar un jornal más elevado. Es aquí donde empezó a fraguarse su leyenda como deportista de alto nivel. Aunque hacía ejercicio diario debido a su condición de guardián real nunca había pensado en convertirse en profesional hasta que un día vio a unas personas corriendo por un camino de tierra llevando la palabra Etiopia escrita en la camiseta. Con curiosidad se acercó a ellos y les preguntó el motivo de sus carreras. Le dijeron que eran del equipo nacional de atletismo de Etiopia y se estaban preparando para las Olimpiadas de Roma de ese año, 1960. A partir de ahí Abebe supo donde estaba su futuro. Gracias a su tesón y perseverancia consiguió entrar en el equipo nacional pero a pesar de sus dotes naturales no fue seleccionado para ir a las Olimpiadas. Todo su mundo se vino abajo pero a veces la fortuna es caprichosa y voluble favoreciendo en multitud de veces a sus preferidos, pues días antes de que la legación etiope fuera a Italia uno de los corredores se lesionara jugando al futbol. Tan rápidamente llamaron a Bikila que incluso el avión que tenía que partir del aeropuerto destino Roma tuvo que esperarle en el último momento.


El día de la maratón fue una jornada calurosa por lo que se tuvo que trasladar el comienzo de la carrera justamente cuando el sol estaba a punto de caer en el horizonte. Los últimos rayos del astro rey casi no rielaban en el Arco de Constantino cuando dio comienzo la maratón. El favorito de aquella carrera era el marroquí Rhadí Ben Abdesselam y todas las apuestas le daban como claro ganador. Pronto los corredores comenzaron a disgregarse en pequeños grupos evidenciando la clara ventaja del atleta alahuí. Rhadi se veía como ganador... pero hubo algo con lo que no contaba pues a pocos kilómetros de andadura se le unió a él un hombre pequeño y delgado que se colocó a su lado. Aunque era una sorpresa para el corredor marroquí nada se salía del guión de una maratón pues a veces aparece algún atleta que intenta disputarle la corona al favorito de la carrera. Aun así lo que es normal entre los deportista no lo es siempre entre el público pues la gente que aplaudía a los deportistas a los lados de la carretera vieron con asombro como aquél corredor etiope ¡no llevaba zapatillas! ¡corría descalzo! Existe un tópico que dice que Abebe Bikila siempre corría descalzo, pero es falso. Antes de comenzar la maratón se probó unas zapatillas Adidas pero le molestaban y como no encontraba otro par de ellas decidió correr descalzo como muchas veces lo había hecho en su tierra natal. Aquello no fue una tara para él pues se colocó al lado del marroquí sin abandonarle durante 20 kilómetros, codo con codo en pos de la victoria. Como curiosidad indicarles que a lo largo del trayecto Abebe Bikila pasó por varios lugares emblemáticos de la Roma Imperial, pero el más importante para él fue correr al lado del Obelisco de Axum que le fue sustraído a los etíopes en 1937 durante la Segunda Guerra Italó Abisinia.


Cuando quedaban solamente 500 metros para llegar a la meta, Abebe se distanció de su competidor entrando en la historia a través, de nuevo, del Arco de Constantino. Aquel joven pastor de cabras no solo había ganado la primera medalla de oro de un africano en la historia demostrando así el potencial atlético de su tierra sino que también había pulverizado la plusmarca mundial en 2 horas, 15 minutos, 16 segundos. Cuando le preguntaron por qué motivo había corrido descalzo un alborozado Abebe les respondió con entereza:


Quería que el mundo supiera que mi país, Etiopía, ha ganado siempre con determinación y heroísmo.

Aun así, aunque la victoria fue toda una proeza tuvo un sabor amargo para él ya que en la misma carrera corrió su hermano Albalonga Bikila que falleció posteriormente sin reconocimiento alguno.

La carrera de Abebe prosiguió participando con éxito en otras Olimpiadas posteriores. En la de Tokio de 1964, ya corrió con zapatillas, y aunque estaba algo debilitado debido a una operación de apendicitis anterior a la cita olímpica volvió a superar su propia marca bajando el record mundial en 2 horas, 12 minutos y 11 segundos. Otra medalla de oro para el continente africano.

Estaba en la cumbre de su carrera. Era un ídolo en su país. Pero a partir de aquí su estrella comenzó a declinar. En los Juegos Olímpicos de México de 1968, debido a la altitud, tuvo que abandonar la maratón cuando solamente había corrido 17 kilómetros. Un año después cuando circulaba cerca de Adis Abeba intentó evitar una manifestación estudiantil con la mala suerte que su coche se estrelló quedándose paralítico desde el abdomen hasta las piernas. El destino le había arrebatado sus míticas alas. Antes de morir dijo a la prensa y a sus más íntimos allegados las siguientes palabras:

Los hombres de éxito conocen la tragedia. Fue la voluntad de Dios que ganase los Juegos Olímpicos, y la voluntad de Dios que tuviera mi accidente. Acepto esas victorias y acepto esta tragedia. Tengo que aceptar ambas circunstancias como hechos de la vida y vivir feliz.

Abebe Bikila murió el 23 de Octubre de 1973 debido a una hemorragia cerebral producida por el aparatoso accidente que tuve años antes. Más de 65. 000 personas despidieron al héroe africano que consiguió su primera medalla al paso de unos pies descalzos aupando el deporte de su continente a límites insospechados. Como reconocimiento para la posteridad el estadio de Adis Abeba fue renombrado en su honor. Aquel hijo de pastor de cabras había entrado en el Olimpo de la Historia.



- ¿Qué son tus piernas?
- Muelles, muelles de acero
- ¿Y qué van a hacer?
- Llevarme a toda velocidad.
-¿A qué velocidad puedes correr?
- A la de un leopardo.
-¿Y a qué velocidad vas a correr?
- A la de un leopardo.
- Pues veamos cómo lo haces.”

Gallipoli, Peter Weir (1981)

lunes, 10 de diciembre de 2012

1001 BATALLAS QUE CAMBIARON EL CURSO DE LA HISTORIA

Autor: R. G. Grant
Editorial: Grijalbo (Mondadori)
Páginas: 960

No sé si es verídica esta frase del gran general George S. Patton al ver una columna de tanques avanzar por tierras sicilianas en pos de su añorada Messina: … la guerra… todos los demás asuntos del mundo son triviales. Sea cierto este aserto o simplemente un bulo demuestra que el corazón humano siempre estará engarzado al anhelo de combatir por conseguir la victoria. A cualquier precio, y sin importar el sacrificio por imponer una idea o conquistar un simple trozo de tierra a la mayor gloria del honor. Nos guste o no, la Guerra, con mayúsculas, ha estado con nosotros desde el principio de los tiempos, ya sea en las mismas cuevas prehistóricas a ritmo  de toscas porras y flechas con puntas de sílex, hasta el día de hoy en que se puede aniquilar a un batallón entero con apretar simplemente un botón desde la retaguardia.

La escalada bélica ha sido imparable, ganando casi siempre el bando con mejores armas (aunque alguna excepción hubo, recuerden Vietnam o Afganistán), con tácticas y estrategias revolucionarias, y sobre todo con mayores dotes de mando. Guerras y batallas las ha habido a cientos, grandes y pequeñas, difíciles, por tanto de calificar, escribiéndose sobre ello bibliotecas enteras de libros sobre el tema. A pesar de existir excelentes manuales para contabilizarlas y saber las causas y consecuencias derivadas del conflicto, me enorgullece presentarles un auténtico compendio, un inmejorable manual que presenta aquellas que han hecho cambiar el curso de la historia, y en las que el sacrificio del guerrero ha permitido alcanzar el triunfo final. Les presento 1001 Batallas que cambiaron el curso de la historia del gran historiador R. G. Grant.

Por sus hojas cualquier lector, sea experto en la materia o simple novato en el tema, podrá aventurarse por los 5000 años en que el ser humano ha regado con sangre el campo del honor. Página a página, batalla a batalla, podrá seguir la historia bélica de manera cronológica sin perder ningún ápice ni dimensión que haya conllevado el choque, sea bélico, social o económico. El autor, junto a un equipo  de expertos colaboradores, presenta cada texto con estilo ameno, sencillo y atrayente para mayor conocimiento de la batalla correspondiente, y todo ello decorado personalmente con una imagen demostrativa del hecho en sí sea a través de un cuadro épico, un grácil tapiz, o una foto actual del conflicto. 

El autor nos presenta un ensayo en el que no se ha omitido batalla o nombre importante. Trafalgar, Normandía, Verdun, Accio…. Hitos que nos traen recuerdos imborrables, ensoñaciones de gloria, gritos de dolor en el barro, y sacrificios sin fin. Aquí tienen 1001 batallas, todas juntas, para que no se pierdan cuales fueron aquellas que han cambiado el signo de la humanidad y cuales han entrado en la leyenda entre el entrechocar de metales y el anhelo de inmortalidad.

viernes, 7 de diciembre de 2012

ALCAZABA

Autor: Jesús Sánchez Adalid
Editorial: Planeta
Páginas: 448

Judit, conocida por todos como la Guapísima por su extraordinaria belleza, aún no ha cumplido los veinticinco años cuando enviuda de Aben Ahmad al-Fiqui, un musulmán con el que su padre la casó por conveniencia. Tras su muerte, Judit, de origen judío, decide buscar nuevo marido, pero es rechazada tanto por musulmanes como por judíos debido a la situación extrema que se vive en Mérida, una ciudad donde imperan las revueltas y las rencillas y donde todos se toleran pero se temen. La calma tensa que preside la relación entre árabes, beréberes, muladíes, judíos y cristianos muy pronto se resquebrajará. La rivalidad y el miedo, además de la codicia de los gobernantes y los feroces tributos anuales que deben rendir a Córdoba hará que se rebelen contra el poder central de Abderramán II.
Unidos por su odio hacia el emir de Córdoba se aliarán para derrocar el poder detentado en Mérida por el gobernador Marwán y liberarse de su yugo, pero Abderramán II mandará uno de los mayores ejércitos jamás vistos para someter a sangre y fuego a la ciudad... «Destruiré aquella Mérida orgullosa y rebelde. Iré allá y desharé sus murallas contumaces; ¡a cenizas y polvo las reduciré! Solo habrá allí desolación y piedras…»
En esta épica y colosal novela se entrecruzarán las vidas de personajes inolvidables como Muhamad, el hijo de Marwán, que reparte su amor entre Judit, la Guapísima, y Adine, la prima de Judit; el duc Claudio, máximo representante de los cristianos, o el emir Abderramán II, un monarca culto y refinado a la par que cruel y vengativo.

jueves, 6 de diciembre de 2012

EL EVANGELIO DE VENUS

Autor: Alfonso S. Palomares
Editorial: Edhasa
Páginas: 448

En los llamados siglos oscuros del Alto Medievo italiano, entre los años 891-932, tres mujeres se hicieron con el poder en la sombra en Roma y manejaron sin pudor el papado. A lo largo de esos cuarenta años, quince papas ocuparon la cátedra de Pedro; papas que fueron en ocasiones seducidos, en otras embaucados, amados, en ocasiones, y algunos, tal vez, asesinados. Uno de ellos, incluso, fue sacado del sepulcro a los nueve meses de ser enterrado y, vestido con los paramentos pontificales, juzgaron su cadáver en la basílica de Letrán y tiraron sus restos al Tíber, en respuesta a las artimañas de una de estas mujeres...
Teodora y Marozia, madre e hija de la poderosa familia Túsculo, y la emperatriz Ageltrude de Spoleto libraron una descarnada lucha de poder, intrigaron con todas las armas a su disposición y ejercieron el dominio sobre los papas, siguiendo más los evangelios de la diosa Venus que los de Jesucristo.
El recorrido que nos propone el autor por los intricados laberintos del Vaticano, en unos tiempos en que la fe y la virtud se entremezclaban con los grandes pecados capitales, acaba por desembocar en una novela deslumbrante, sensual y de alto voltaje erótico.

miércoles, 5 de diciembre de 2012

LA BELLA OTERO

Autora: Carmen Posadas
Editorial: Planeta
Páginas: 336

Desde una vieja pensión de Niza la voz de Carolina Otero, la Bella, recupera su pasado. Un pasado marcado por una violación, cuando, con diez años, aún se llamaba Agustina, y que ha sido tan modelado según las conveniencias del momento que ni la misma Bella Otero puede distinguir el mito de la persona.

Inventó sus orígenes, cambió su nombre por el de Carolina, incluso quedó embarazada en su imaginación. Todo ello sirvió para alimentar el deseo sexual en los hombres, la envidia en las mujeres y el escepticismo de sus rivales, que se preguntaban cuál era su encanto.

Carolina Otero los recuerda a todos mientras se embellece para no defraudar al cortejo fúnebre que descubrirá su cadáver.

Carmen Posadas ha investigado en profundidad la vida de la Bella Otero, contrastando su testimonio con el de los que la conocieron, para concluir que cualquier parecido entre el mito y la realidad es mínimo.

martes, 4 de diciembre de 2012

HIJO DE DIOSES

Autor: Jordi Solé
Editorial: Pámies
Páginas: 336

Año 30 a.C.
El cónsul Octavio anuncia que Cesarión, único hijo habido de la unión entre Julio César y Cleopatra, y faraón de Egipto a sus 17 años, ha muerto después de la derrota sufrida por la reina y su consorte, Marco Antonio, en la batalla de Actium. Pero la realidad es otra. Gracias a un audaz plan urdido por Cleopatra, Cesarión logra escapar de Alejandría y dirigirse al Mar Rojo para embarcar desde allí rumbo a la India. Con él viaja el legionario Tito Pullo, veterano de la Décima Legión, que ha jurado proteger su vida por fidelidad a César.
Pero Octavio descubre la verdad y envía tras ellos al mejor asesino a sueldo de su tiempo: un personaje oscuro y letal que oculta siempre su rostro tras un turbante negro y al que se conoce como Scilla. Descubierto el plan, Pullo decidirá olvidarse de la India y dirigirse al imperio parto, confiando en que su rey, enemigo acérrimo de Roma, acogerá al depuesto faraón.
Será un viaje de más de mil millas, atravesando los terribles desiertos de Arabia y Siria y pasando por lugares de leyenda como Petra, Damasco o Palmira, que los dos romanos harán como miembros de una caravana liderada por el nabateo Obodas y su hermosa hija, Selene. Y siempre con la tenaz y alargada sombra de Scilla pisándoles los talones...
Una historia trepidante, llena de giros inesperados, que nos transporta al Egipto de los últimos faraones, con sus espectaculares palacios y su lujo desmedido, pero también con su sofocante y abrasador desierto lleno de peligros, como las tormentas de arena, las cobras letales o los bandidos sedientos de sangre.

lunes, 3 de diciembre de 2012

EL CAPITÁN ALATRISTE

Autor: Arturo  y Carlota Pérez-Reverte
Editorial: Alfaguara
Páginas: 248

No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente
           
 La oscura noche se cierne pesada sobre las gradas de la iglesia de San Felipe. A esas horas ya no hay curiosos que deambulen preguntando por las noticias de Flandes recién salidas de la Estafeta de Correos, próxima a la iglesia, ni enamorados que con sus chismes y juegos galantes intenten requebrar a las mozas de cántaro y agua de acero. No es momento de flores y rosas… es la hora del cazador. Un hombre joven, sin más compañía que una palmatoria se aproxima furtivo a las gradas camino de su casa en la Calle Mayor. Seguro de su anonimato. De pronto, como si se rasgara la oscuridad que le envuelve se oye el siseo zissssssss de una espada que sale silenciosa y sin artificio de una vaina bien engrasada. Unos pasos le indica que un desconocido se le acerca. “Téngase por vida de Dios, que hasta aquí hemos llegado” le espeta el desconocido y sin más ceremonia se pone en guardia, espada en alto, brillante a la pobre luz de la vela… No hay grandes paradas, ni perfectos movimientos circulares, solo una estocada a fondo que le hunde tres cuartas de hierro al pobre viandante, que sólo había cometido el pecado de utilizar un vuesa merced indebido a un pisaverde en los paseos del Prado. El desconocido se agacha, registra el rico jubón, y con movimientos profesionales limpia la hoja sanguínea en la capa. Todo limpio, higiénico, y metódico. Todo rápido y sin discursos, pues en ese mundo salvaje de a salto de mata no hay momentos de gloria hidalga… solo un brillo de lobo que caza solo, un lobo llamado Alatriste. (Sigue)