viernes, 31 de octubre de 2014

ARMARSE LA MARIMORENA



El origen de esta expresión hay que buscarlo en la época de los Austrias. Hoy en día la zona de las Cavas en Madrid es un lugar lleno de bares y restaurantes, y al igual que ahora entonces ésta era la tónica general en la famosa Cava Baja. Parece ser que en 1579 un grupo de soldados acudieron a un mesón a beber y comprar unos pellejos de vino. Este local estaba regentado por una mujer llamada María Morena, esposa de Alonso de Zayas, quien ante el poco dinero que le ofrecían los milites por el caldo, se negó a venderles los cueros requeridos. Entonces éstos se pusieron gallitos y quisieron irse sin pagar nada, pero desconocían como era la mesonera, quien sin decir nada, muy tranquila ella, agarró una silla y con todas sus fuerzas acabó partiéndosela en la cabeza a uno de los soldados. Sin tiempo para reponerse se organizó una trifulca tal que no hubo mobiliario que no se rompiera ni cliente que no saliera con algún diente de menos o hueso fracturado. Sin embargo los peor parados no fueron los soldados, quienes acabaron en el hospital más cercano, sino los propios propietarios del mesón los cuales fueron procesados por las autoridades. Con el paso del tiempo esta batalla dio paso a una expresión coloquial, armarse la marimorena, que viene a significar el como de algo que parece minúsculo se puede organizar una gran confrontación y lucha.

jueves, 30 de octubre de 2014

BREVE HISTORIA DE LOS SUMERIOS - Ana Martos



El dios de los escribas me ha concedido el don de conocer su arte. He sido iniciado en los secretos de la escritura. Puedo incluso leer las intrincadas tablillas en shumerio; comprendo las enigmáticas palabras talladas en la piedra de los días anteriores al Diluvio. (Frase del gran rey Asurbanipal, último gran rey de Asiria)

Al igual que la flor emerge del limo inmemorial, el nacimiento de la civilización humana también surgió del barro y del agua. Entre dos ríos de nombre inmortal, El Tigres y El Éufrates, hace ya muchos milenios comenzaron aparecer una serie de asentamientos que la arena del tiempo consiguió enterrar. Los habitantes de esta civilización antigua y misteriosa, crearon muchas cosas que hoy todavía utilizamos y que sin ellas no seriamos nada, como por ejemplo las matemáticas, arquitectura, escritura, o los productos farmacéuticos. A pesar de su importancia, desaparecieron de la faz de la tierra y hasta mediados del siglo XIX no volvieron a ver la luz del sol cuando unos arqueólogos en Mesopotamia lograron descifrar una serie de tablillas en las que ponía lo siguiente: “Reyes de Sumer y Acad”. De éstos últimos se tenía alguna noticia, pero ¿y de los primeros, los sumerios? ¿Quiénes eran? (Continua)

miércoles, 29 de octubre de 2014

UNA ESTATUA PARLANTE



Según el diccionario un pasquín es un escrito anónimo que se fija en un sitio público, con expresiones satíricas contra el Gobierno o contra una persona particular o corporación determinada. Además señala que es un italianismo y que tiene su origen en las chanzas de un humilde zapatero romano. Se sabe que Pasquín o Pasquino, como prefieran llamarlo, era una artesano al que le gustaba contar continuamente chismes de todo el mundo en especial de los nobles del momento. Le gustaba reunirse en su zapatería con cualquier persona que quisiera oírlo, y nunca paraba de hablarles sobre cualquier cotilleo picante. Pero un buen día nuestro zapatero murió y los parroquianos del lugar, honrando su figura, colocaron delante de su tienda el tronco de una estatua,  para que todo el que quisiera colgara allí las sátiras, o pasquinadas del momento. Como curiosidad las replicas a éstas también se colocaban en otra estatua situada cerca del Coliseo llamada Marforio.

Tan popular fue esta estatua que una vez el papa Adriano VI, hastiado por las críticas que recibía, decidió un día arrojar este tronco marmóreo  al Tíber. Pero el duque de Sesa, que en esos momentos era el embajador español en Roma, le dijo lo siguiente: “Santidad, si hacéis eso, el Pasquín se tornará rana, y si antes cantaba de día ahora lo hará de noche, cuando todo se oye con mayor nitidez”.

martes, 28 de octubre de 2014

EL ORIGEN DE LA CALABAZA DE HALLOWEEN



Se acerca el día 1 de Noviembre, festividad de Todos los Santos, y ya la mayoría de las tiendas españolas comienzan a decorarse con motivos de otra festividad celta llamada Halloween. Ésta se celebra la noche anterior, la del 31 de Octubre, y si no se han dado cuenta tiene a la calabaza como símbolo principal de la celebración. Las fruterías, como por arte de magia, comienzan a llenarse de calabazas. Las tiendas, ya sean verdaderas o falsas, las cuelgan junto a telarañas de pega e imágenes de monstruos. Los niños van a los supermercados para comprarlas, vaciarlas junto a sus padres y hacerlas caras sonrientes para meterles una vela e iluminar esa mágica noche. Por tanto solo queda hacernos esta pregunta ¿por qué esta hortaliza es el emblema principal de esa festividad?

Cuenta la leyenda que un hombre malvado llamado Jack, al morirse, no podía entrar en el cielo y el infierno, y desde entonces vaga por la eternidad buscando una salida. Cuando se aparece a alguien lleva una calabaza hueca y dentro una vela para iluminar su camino errante. En cambio existe otra leyenda que dice que fue una bruja quien castigo a Jack por no ayudarle a preparar una sopa una noche de Halloween. Por arte de magia ésta le redujo de tamaño y lo introdujo dentro de una calabaza. Por mucho que éste intentara salir, sus brazos y piernas se iban quedando pegados a las paredes interiores, llegando el momento en que acabó fusionándose con la misma calabaza, adoptando desde ese momento una sonrisa siniestra. En el mundo anglosajón llegó a conocerse como Jack O´Lantern… Jack el Linterna

Interesante ¿no?

lunes, 27 de octubre de 2014

EL BUEN OLOR EN EGIPTO



Los egipcios eran un pueblo muy limpio, y les gustaba enorgullecerse de ello. Pero ¿cómo mostrar artísticamente al mundo lo que no se ve? Las técnicas pictóricas del momento no permitían reflejar el buen olor por lo que los artistas egipcios se las ingeniaron para simbolizarlo en sus creaciones. Por ejemplo pintaban manchas amarillas, o puntos de ese color, en los ropajes indicando que las personas representadas se habían perfumado debidamente para la ocasión. En cambio llama la atención que en las pinturas del Imperio Nuevo Egipcio (1550 – 1070 a.C) podemos observar encima de las pelucas unos peculiares conos de arena o grasa con una especie de color amarillo encima. Hay quien piensa que parecen flanes. Siempre se ha creído que estos conos los llevaban los egipcios en las recepciones, festividades y ceremonias importantes y que estaban perfumados, para que al derretirse se impregnara la peluca con el olor. Pero actualmente algunos estudiosos opinan que estos conos debían ser muy aparatosos y pocos prácticos de llevar. Por lo que creen que al igual que las antiguas manchas amarillas simbolizan meramente el buen olor de la persona representada.

domingo, 26 de octubre de 2014

UN VOLCÁN EN GUERRA



En Marzo de 1944 el Vesubio volvió a estallar. Los napolitanos ya habían empezado a barruntar el desastre desde el día 13 pues sentían continuos temblores de tierra desde entonces. Pero no fue hasta el 17 cuando el volcán comenzó a escupir lava ardiente y oscura ceniza a los alrededores. Once días estuvo soltando su carga mortal  destruyendo todas las poblaciones que había a su alcance como San Sebastiano al Vesuvio, Massa di Somma y parte de San Giorgio en Cremano. Murieron un total de 26 personas y otras 12.000 fueron afectadas al hundirse sus hogares.

Ya el Vesubio había sacudido la tierra anteriormente, pero lo que lo hacia especial esta vez era que mientras el volcán arrojaba lava ardiente a la gente, Italia estaba inmersa en la Segunda Guerra Mundial. Justamente en esos momentos los aliados estaban atacando a las fuerzas alemanas e italianas con el fin de echarlos de la península itálica. Al principio los soldados americanos veían la enorme columna de humo como un espectáculo. Pero se dieron cuenta del enorme peligro que corrían cuando un gran número de rocas ardientes comenzaron a caerles a su lado matando a algún que otro soldado despistado. Además aquel desastre no solo se cebó con los soldados de a pie sino que también la enorme maquinaria de guerra americana sufrió daños. Cerca de la zona de Pompeya se había construido un aeródromo para alojar a un total de 340 bombarderos del Ejercito del Aire Americano (USAF). Debido a la ingente cantidad de cenizas, polvo y fuego que había en el aire, entre 78 y 88 bombarderos B-25  fueron destruidos o inutilizados. E igualmente como consecuencia de toda esta polución una gran parte de los soldados de retaguardia fue enviada a Nápoles para limpiar las cenizas y cascotes que había provocado la cercana erupción. Soldados que hubieran sido más necesarios en el frente. Como se puede ver el Vesubio echó una mano a los nazis y a los fascistas italianos durante la Segunda Guerra Mundial.

sábado, 25 de octubre de 2014

EJECUCIONES A LA CARRERA



En torno al Palacio de Topkapi (Turquía) existen muchas leyendas y curiosidades, pero hay una que llama especialmente la atención. Se dice que cuando el sultán de turno llamaba a su presencia a algún visir que hubiera cometido alguna falta grave era llevado a este suntuoso palacio y de inmediato un sirviente le servía un sorbete bien fresquito. Si el contenido era de color blanco significaba que el sultán le perdonaba. Pero si era de color rojo… ¡ya podía darse prisa! Al sentenciado a muerte entonces se le daba la oportunidad de correr trescientos metros hasta el lugar de ejecución. Si llegaba antes que el verdugo se le perdonaba la vida, pero si se retrasaba inmediatamente se le cortaba la cabeza. Con este sistema tan curioso el sultán Selim I llegó a ejecutar a siete visires, y tan de moda se puso esta pena de muerte que sus súbditos, cuando se enfadaban con alguien decían lo siguiente: “¡Qué te vuelvas visir de Selim!”

VIAJE POR ESPAÑA -Hans Christian Andersen



Viajar es vivir

Cuando hace ya muchos años estudiaba en la Facultad de Letras, existían una serie de créditos universitarios (así los llamaban entonces) que había que gastarlos en alguna asignatura aparte de las obligatorias. En algunos casos se podían hacer asignaturas de otras carreras o similares, pero en verdad lo a mi me gustaba era utilizarla en las que trataban sobre literaturas de distintas partes del mundo. Así conocí la eslava, inglesa, francesa e incluso islámica. Y entre todas ellas, la que me pareció más curiosa y entretenida fue la que hablaba sobre la literatura y cultura nórdica. Allí aprendí mucho (también en parte porque la profesora era danesa) sobre la cultura, arte y sociedad de aquellos países. Gracias a ello tuve la ocasión de conocer a grandes escritores desconocidos en España, y algunos de los que solamente nos han hablado de pequeños, como por ejemplo Hans Christian Andersen. El gran público en general sólo conoce de él los cuentos que hemos leído cuando nuestra alma era pura como El patito feo, La reina de las nieves, La sirenita, o la escalofriante La cerillera. En alguna ocasión hay personas entendidas que también conocen su autobiografía llamada El cuento de mi vida… pero pocos son los que saben que entre Andersen y España hubo desde siempre un romance especial.

Es una historia que ha quedado en el olvido, pero que es bueno recordar de vez en cuando para que todo el mundo tenga ocasión de apreciar el amor que sentía el escritor danés por nuestro país. Solamente una placa en la castiza Puerta del Sol nos lo recuerda. Si alguna vez acuden a este lugar no duden en alzar la vista, ya que al lado de la pastelería La Mallorquina, enfrente, uno puede leer lo siguiente: Aquí estuvo la fonda La Vizcaina donde residió en 1862 Hans Christian Andersen según escribió en su diario. ¿De qué diario nos habla la dorada placa? No se impacienten pues principio hablarles del fantástico viaje que hizo una vez este hijo de la Reina de las Nieves a una tierra de arcano sol. Todo este maravilloso periplo quedó reflejado en un diario llamado Viaje por España y que hasta hoy en día ha sido bastante desconocido. Pero empecemos por el principio…

lunes, 20 de octubre de 2014

BREVE HISTORIA DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL - Luis E. Íñigo Fernández



La revolución industrial fue otro de esos saltos extraordinarios hacia delante en la historia de la civilización. (Stephen Gardiner)

Ahora lo tenemos bastante fácil. Si se nos acaba la comida bajamos al supermercado a comprar lo que necesitamos. Si, igualmente, se nos rompe la lavadora, el ordenador, el coche, etc… no hay que esperar años para conseguir otro pues cerca de nuestra casa existen tiendas o concesionarios donde podremos sustituir lo estropeado. Lo vemos como algo evidente, pero hace cientos de años estas transiciones rutinarias no eran tan factibles, fuera por imposibilidad monetaria o de genero. Hasta mediados del siglo XVIII la vida del campesino u obrero, desde que aparecía el sol hasta que anochecía, era la misma: crear género de manera artesanal para un consumo inmediato destinado para si mismo o para su señor. Y así un día tras otro. El artesano, ya cultivara la tierra, confeccionara herramientas, telas o adornos, era, en principio, dueño de su producción y posteriormente lo legaba al comerciante por un módico precio. Pero pasado un tiempo algo empezó a cambiar en Europa. Nuevos vientos corrían y un giro en la producción hizo surgir una etapa de crecimiento que se conoció universalmente como La Revolución Industrial. Un estallido que todavía hoy sigue marcando nuestros mercados y formas de entender el mundo. (Continua)

domingo, 19 de octubre de 2014

EL “POCERO” DE LOS AUSTRIAS



Durante un tiempo los reyes de España no tuvieron una capital fija, pues se movían por toda la Península trasladando su corte allá donde se necesitara. Pero parece que con la venida de los Austrias, Madrid ya se había convertido en el punto neurálgico de la Península. Aun así, hubo un tiempo en que este honor le fue otorgado a otra ciudad, Valladolid que entre 1601 y 1606 ostentó este título. El motivo no fue por motivos prácticos sino todo lo contrario, meramente especulativos. La culpa de ello la tuvo Francisco de Sandoval y Rojas, duque de Lerma, valido oficial de su alteza el rey Felipe III.

Mediante tretas y pretextos sobre que Madrid era una ciudad de pecado y llena de delincuencia convenció al monarca para que trasladara la Corte a Valladolid. Pero lo que no sabía este último es que hacia un tiempo el valido había comprado solares, casas y palacios en la ciudad vallisoletana a un precio irrisorio. Se sabe también que cuando estaba a punto de anunciar el cambio de capitalidad los regidores de Madrid le ofrecieron unos cien mil ducados para paralizar el traslado e incluso los de Valladolid le hicieron una contraoferta para que ésta se llevara a cabo. Prometiendo estudiar el caso, no tuvo problemas para coger el dinero de unos y otros. Después de aquello, en Enero de 1601, resueltos ya todos los temas legales posibles, comenzó la mudanza, y como había estudiado el valido pronto se vio que las casa y lugares señalados para albergar a la Corte eran escasos, por lo que se vio obligado a prestar sus tierras para acoger a todos los funcionarios. Evidentemente a un precio muchísimo más elevado del que había pagado anteriormente. Es decir, en poco tiempo el duque de Lerma, en roman paladino, se forró, convirtiéndose en una de las personas más ricas de España.

E igualmente, cuando vio que el negocio inmobiliario languidecía en Valladolid, volvió a repetir la misma operación pero a la inversa. Previamente compro terrenos y casas en la anterior capital aprovechando la caída de precios que se había producido con el traslado de la Corte, y en 1606 convenció de nuevo al rey para volver a Madrid. Aquello se convirtió en un negocio redondo, digno de alabanza por parte de los actuales especuladores urbanísticos.

sábado, 18 de octubre de 2014

EL ORIGEN DE LA PALABRA BISOÑO



Según el diccionario de la RAE, bisoño significa “nuevo e inexperto en cualquier arte y oficio” y también se puede aplicar a “un soldado o tropa nuevos”. E igualmente el mismo diccionario nos dice que esta palabra no es originalmente española sino que es un italianismo. Parece ser que en el siglo XVI los Tercios españoles acantonados en Italia utilizaban la expresión “Fa bisogno” (se necesita) para indicar el número de soldados nuevos que había que reponer en cada unidad al producirse bajas. Los soldados veteranos incluso utilizaban esta expresión de forma despectiva al referirse a los novatos como “fabisoños” o simplemente “bisoños”.

Pero también se dice que el origen de esta palabra proviene de los mismos italianos que llamaban a los jóvenes soldados de reemplazo como bisognos ya que los pobres nada más recalar en la península itálica, al carecer de todo lo necesario y pasar mucha hambre, se acercaban a la gente con la mano extendida diciéndoles “io bisogno..” (necesito…)

jueves, 16 de octubre de 2014

LAS AMISTADES TRAIDORAS



El 23 de Marzo de 1369 se produjo uno de los momentos cruciales de la Historia de España. Una nueva dinastía, los Trastámara, llegaba al poder tras una cruenta guerra civil que tuvo como origen dilucidar los derechos sucesorios al trono del rey Pedro I el Cruel, y el pretendiente y hermanastro del anterior Enrique, conde de Trastámara. Éste último, parece ser,  demostró más pericia en el campo de batalla pues consiguió cercar al rey en el castillo de Montiel (Ciudad Real). Éste, viendo que no tenía ninguna esperanza de escapar, consiguió contactar con uno de los mercenarios franceses de Enrique, llamado Bertrand du Guesclin, al cual prometió una cuantiosa fortuna por ayudarle a escapar.

La tarde del 22 de Marzo el rey esperó a su aliado junto a las murallas, y cuando llegó la noche, al amparo de la oscuridad, emprendió la huida acompañado por un puñado de hombres. Pero dio la casualidad de que al pasar cerca del campamento enemigo apareció en ese preciso momento Enrique armado hasta los dientes. En un principio, puesto que habían pasado unos cuantos años sin verse, éste no reconoció a su propio hermano, pero uno de sus hombres comenzó a gritarle: “Catad que ese es vuestro enemigo”. Lo curioso es que Enrique seguía sin verlo claramente, hasta que fue el mismo Pedro quien encarándose con él le espetó a la cara: “Yo só, yo só”. Más le hubiera valido estarse callado.

Como lobos hambrientos, se lanzaron uno contra el otro enfrentándose cuerpo a cuerpo rodando por el suelo. Enrique consiguió hacerle una herida en la cara, aunque enseguida se demostró que Pedro era más fuerte y que tenía las de ganar. Cuando parecía que el pretendiente iba a morir, inesperadamente el mercenario francés agarró al rey Pedro por las piernas y lo volteo diciendo:

Ni quito ni pongo rey, sino ayudo a mi señor.

Aquello le ofreció una oportunidad única a Enrique, el cual hundió su cuchillo en el corazón de su hermano, y acto seguido le cortó la cabeza. Una traición llevó al trono a los ambiciosos Trastámara.

miércoles, 15 de octubre de 2014

LAS CABEZAS DE JAÉN



Una de las características más famosas deL nacionalsocialismo alemán fue la búsqueda de una raza perfecta, la aria, de la que supuestamente descendían todos los germanos. Cualquier hilo de investigación justificaba sus alocadas ideas y es por eso que la organización Ahnenerbe, que se encargaba de estas búsquedas, enviaban continuamente a cualquier rincón del mundo a expertos nazis con el fin de corroborar estos posibles orígenes. Uno de estos viajes lo hicieron al interior de Andalucía, en concreto a Jaén, para averiguar si existía alguna conexión entre los colonos alemanes que se habían asentado en el siglo XVIII por aquella zona y los contemporáneos.

Los científicos teutones, al llegar allí, idearon todo un sistema para hacer las comprobaciones pertinentes, y para eso necesitaban estudiar el cráneo de todos los jienenses posibles. Pero claro, éstos no lo iban hacer por amor al arte, así que tuvieron que anunciar que quienes se dejaran estudiar les pagarían cinco pesetas de la época. La noticia corrió como la pólvora: ¡unos científicos daban dinero porque a uno le dejaran medir la cabeza! Cientos de personas, muchas de ellas hambrientas, se presentaron ante la puerta y a quien dice que la cola de generosos voluntarios daba varias vueltas al edificio. Y es aquí donde aparece la eterna picaresca española. Rápidamente empezaron a aparecer hermanos gemelos o trillizos hasta debajo de las piedras, y claro está los demandantes exigían el doble y el triple porque le dejaran tocar la cabeza… que casi siempre era la misma pues todos se ponían continuamente a la cola nada más salir.

Los alemanes, que tontos no eran, pronto empezaron a sospechar algo, por lo que al día siguiente exigieron además que todos los peticionarios llevaran consigo alguna partida de bautismo para comprobar quienes realmente eran y que en verdad eran de aquella zona. Pero esto no contrarió a los jienenses que inmediatamente encontraron el medio para solventar este problema. La solución fue muy sencilla: sobornar a algún cura o sacristán para que les hiciera o bien partidas de nacimiento duplicadas o bien que cambiara solamente el nombre y los apellidos del bautizado. En resumidas cuentas, todos salieron contentos: los habitantes de Jaén se llevaron un buen pellizco por dejarse medir el cráneo y los científicos alemanes se fueron felices creyendo que habían hecho un buen trabajo.

martes, 14 de octubre de 2014

LA BERLINA DE PRIM - Ian Gibson



¡Quién fuera Prim!

Pasear por las calles de Madrid, muchas veces, es dar un paseo por su propia historia y por la del país en general. Puede uno recorrer el castizo Madrid de los Austrias y poner la mirada e imaginación en oscuros callejones donde uno puede elucubrar arriesgadas aventuras a medianoche, o también caminar por otros sitios más abiertos y ajardinados, hechos a tiralíneas puras, en el otro Madrid, el de los Borbones donde tantos adelantos técnicos y sociales hicieron que España empezara a caminar hacia la modernidad y un futuro sin miedos arcaicos. En concreto, como si fuera tuviera un mapa y un cicerone más que enseña la capital a turistas, quisiera señalarles una calle en concreto, cercana al hoy tan de moda, Congreso de los Diputados, la de Marques de Cubas. Calle bonita y limpia que muy pocas personas saben que antes tenía otro nombre, más sonoro y ampuloso, Del Turco. Y es, precisamente, en esa misma calle donde hace unos siglos se produjo uno de los expedientes X más conocidos de nuestra historia patria: el asesinato y magnicidio del Capitán General Juan Prim I Prats  una tarde noche lluviosa de un 27 de Diciembre de 1870 cuando abandonaba las Cortes de Diputados, a la espera de la llegada inminente de su apadrinado Amadeo de Saboya, y se dirigía a su casa en la Calle Barquillo. Unos emboscados, cubiertos de gruesas ropas para no ser identificados, cerraron con dos carruajes ese mismo callejón y mediante certeros disparos a fuego cruzado mataron a gran parte de la comitiva que acompañaba a Prim al hogar. Éste logró sobrevivir pero moriría  tres días después a causa de las heridas recibidas en tal mortífera trampa.

domingo, 12 de octubre de 2014

A LA SEGUNDA



Podemos considerar al escritor Ventura de la Vega como uno de los pocos hombres de la Historia que han muerto dos veces seguidas, una ficticia y otra real. Les explico: según parece este poeta y dramaturgo del siglo XIX, auténtico continuador del teatro tradicional del siglo XVIII murió en Madrid en 1865 después de haberse pasado semanas agonizando. Un periódico de la época, en concreto La Correspondencia, anunció por error que había muerto unos días antes. La familia de Ventura de la Vega obligo al periódico a retractarse, pero cuando verdaderamente se produjo el fatal desenlace, volvieron a publicar de nuevo la necro noticia, pero estaba vez anunciándolo de la siguiente manera:


Hoy, por fin, falleció don Ventura de la Vega.

sábado, 11 de octubre de 2014

LA TORMENTA QUE MALDIJO NAPOLEÓN



El 17 de Junio de 1815, Napoleón estaba preparado para comenzar uno de los grandes enfrentamientos militares de la Historia: La Batalla de Waterloo. Pero por culpa de un fuerte temporal en el que predominaron fuertes lluvias y rachas de viento elevadas, tuvo que esperar al día siguiente para comenzar la lucha, y eso que ya tenía desplegadas a gran parte de sus tropas. Lo curioso del asunto es que este mal tiempo no era algo habitual en aquella época casi veraniega. El causante de esta tormenta hay que buscarlo a muchos miles de kilómetros de distancia, en un sitio en el que el Gran Corso nunca pondría los pies: Indonesia. Según parece en el mes de Abril de aquel año el volcán Tambora, situado en la isla de Sumbawa entró en erupción. La explosión se oyó a más de 2000 kilómetros de distancia arrojando al aire una gran cantidad de material volcánico. Y al igual que el aleteo de una mariposa en Japón puede producir una tormenta en Nueva York, de la misma manera el estallido del volcán Tambora hizo que cambiara el clima en toda Europa bajando la temperatura media de la época en dos o tres grados. Esta contrariedad provocó que Napoleón, que desconocía totalmente la historia del volcán, tuviera que postergar la batalla al día siguiente a la espera de que se secara el suelo, afectando sobremanera a la velocidad de movimiento de su ejército. Situación que aprovecharon, en cambio, los ingleses y prusianos para derrotarle.

viernes, 10 de octubre de 2014

LA NATURALEZA CONTRA LOS FARAONES



A pesar de que se dice que los antiguos faraones eran la representación viva de los dioses, parece ser que esta cualidad no era muy apreciada por los animales que moraban en el Nilo. Hubo momentos en que hipopótamos y los cocodrilos se convirtieron en el enemigo público de la tierra de las pirámides. En la actualidad, muerte arriba muerte abajo, se estima que este mamífero mata a unas 3000 personas al año en África, y en la época de los faraones también eran igual de mortíferos. Se dice que una de los primeros personajes importantes en morir por culpa de un hipopótamo fue Narmer, el primer faraón del antiguo Egipto. Un día cuando iba de cacería con los suyos fue embestido  por uno de estos animales (otros opinan que el hipopótamo se sentó encima suya) y a raíz de las heridas sufridas murió entre terribles dolores.

En cambio fue otro animal, en concreto un cocodrilo, el que acabó con la vida del fundador de la IX Dinastía Jety I, alias “El Cruel”. Cuenta la leyenda que le encantaba matar a la gente cuando se aburría y que se excitaba en grado sumo cuando torturaba a sus enemigos. De él se dice que fue “el lamento de todo Egipto”. Pues bien, entre torturas y derramamiento de sangre, un día que iba distraído pensando seguramente en su siguiente fechoría se acercó tanto al Nilo que en un visto y no visto fue devorado por un cocodrilo ante la mirada horrorizada de su guardia personal. La creencia popular opina que fue el propio Ammit, el diablo devorador de almas humanas del Mas Allá, quien se introdujo en aquel animal y devoró al faraón como castigo por tratar tan mal a su propio pueblo.

lunes, 6 de octubre de 2014

EL FANTASMA DE LINCOLN



Se dice que el 16º presidente de los Estados Unidos de América y su esposa Mary Todd Lincoln a veces se quedaban en éxtasis y tenían visiones proféticas e incluso sueños que le hablaban de lo que, tal vez, habría de venir. El 14 de Abril de 1865 por la mañana, el mismo día en que fue asesinado por John Wilkes Booth en el Teatro Ford, dijo a sus alegados lo siguiente:

En el sueño, fui despertado por un gemido débil procedente de algún lugar cercano. Me levanté, y comencé a buscar el ruido, finalmente encontrando mi camino a la sala este, donde hombres y mujeres estaban envueltos en mantos funerarios. Ví un ataúd en un estrado, y soldados en cada extremo. Un capitán estaba de pie cerca, y me dirigí a él: 'Quién está muerto en la Casa Blanca' dije. 'El Presidente', es su respuesta, 'fue asesinado por un asesino.' En el ataúd había un cadáver con ropas funerarias, pero el rostro estaba oscurecido.

En verdad horas más tarde, un tiro en la cabeza acababa con su vida. Pero le debieron de quedar cuentas pendientes pues han sido muchos los presidentes de Estados Unidos que han creído ver su fantasma merodeando por la Casa Blanca. También hay quien cree que el fantasma ha enterrado un tesoro fabuloso en los jardines del edificio, tal vez el famoso Tesoro de los Confederados, y que si se habla detenidamente con él en prueba de su buena voluntad confesara donde esta enterrado. En cambio otros opinan lo contrario, que el fantasma de Lincoln lo único que hace es advertir a los distintos presidentes americanos sobre los peligros que le acechan. El presidente Lyndon B. Johnson  asegura que una vez tuvo una charla con él y que le preguntó lo siguiente:

Tuviste una guerra, tuviste un movimiento de derechos civiles, tuviste manifestantes y críticos, ¿qué puedo hacer?

Y Lincon le contestó:

No vayas al teatro.

sábado, 4 de octubre de 2014

LOS MÉDICOS DE HITLER - Manuel Moros Peña



Los enfermos que no tienen posibilidades están predestinados a la eliminación, y justamente el médico es el encargado de la tarea. ¡El médico se convertirá en asesino! (Julio Mozes (1868 -1942), médico progresista judio muerto en el campo de concentración de Theresienstadt.

Entre 1945 y 1946, se desarrolló en la ciudad alemana de Nuremberg, santuario nazi por excelencia a mediados del siglo XX, una serie de juicios que tenían como fin encausar a los máximos dirigentes de aquella locura promovida durante tantos años por Adolf Hitler. En aquellos días pasaron por el banquillo desde generales, jueces alemanes, verdugos e instigadores del Holocausto, e incluso médicos. A primera vista puede parecer raro que éstos últimos también fueran enjuiciados y posteriormente condenados, ya que por encima de cualquier ideología, en su tiempo, al igual que hicieron los demás galenos del mundo, ¿no habían realizado también el juramento hipocrático de defender la vida humana? Viendo las imágenes de aquellos días… parece que no, ya que los médicos (no todos) del Tercer Reich debieron olvidar sus obligaciones contractuales que tenían con sus pacientes y haber caído, al igual que sus convecinos alemanes, en una especie de locura de la solamente despertaron al ver como se hundía aquel imperio que supuestamente duraría mil años.

viernes, 3 de octubre de 2014

EL ORIGEN DE LA PIZZA MARGARITA



Una de las grandes aportaciones napolitanas a la cocina mundial fue la creación de la pizza. Y de todas ellas la más conocida es sin duda la pizza margarita. Se trata, para quien no la conozca (cosa difícil hoy en día) de un disco de masa horneada que básicamente contiene queso fundido y salsa de tomate. Tiene su origen a finales del siglo XIX, precisamente en Junio de 1889, cuando la entonces reina de Italia Margarita de Saboya, estuvo de visita un mes en Nápoles. Una de las cosas que más le atraía de aquella ciudad era la fama de sus pizzas, y por eso mandó llamar a Raffaele Esposito que era en aquel momento el pizzaiolo local más conocido. Para que le confeccionara las mejores pizzas, fue llevado a las cocinas del palacio Capodimonte, situado en lo alto de una montaña. De esta manera, también se aseguraban que estas le llegaran calentitas a la propia mesa y así evitar que algún repartidor se retrasara y se las sirviera frías. Raffaele en total le horneó tres: una con aceite, otra con boquerones, y otra tercera con tomate, mozzarella y un par de hojas de albahaca. El veredicto regio fue que le habían gustado las tres, pero sobre todo la tercera. En honor a este hecho, el pizzaiolo bautizó a ésta, como Pizza Margherita.

Todavía hoy, en la antigua pizzería de Raffaele, hoy conocida como Pizzería Brandi, se exhibe la carta de reconocimiento a esta creación. En ella pone lo siguiente:

Casa de su Majestad,

Capodimonte, 11 de Junio de 1889

Cuerpo de Inspectores:

Apreciado señor Raffaele Esposito. Le confirmo que las tres clases de pizza que preparó usted para Su Majestad resultaron deliciosas.

Su más devoto sirviente,

Jefe  de Servicios de Mesa de la Casa Real

jueves, 2 de octubre de 2014

ESCALERAS ARRIBA Y ABAJO - Jeremy Musson



La vida del sirviente de un caballero es como la de un pájaro enjaulado. Está a refugio y bien alimentado, pero falto de libertad, y la libertad es el bien más preciado y dulce para todo inglés. Por tanto, preferiría ser un gorrión o una alondra, tener menos refugio y alimento, y disfrutar de más libertad  (William Tayler, criado)

Creo que, debido a mi joven edad, la primera película que vi sobre una casa de campo y las relaciones que había entre señores y criados fue Lo que queda del día (1993). Me gustó tanto aquel mundo de matices y códigos reglamentados entre dos mundos tan distintos que rápidamente me hice con el libro, de título casi homónimo, Los restos del día (de un autor japonés Kazuo Ishiguro) en el que se basó la película. Lo devoré en pocos días y siempre me quedó el regusto de saber cómo eran aquellas fincas campestres y cuales eran las intrigas e hilos que movían las amistades dentro del hogar. Desgraciadamente en España casi no existe literatura sobre este tema, no así, como es lógico, en Inglaterra en el que existen un buen número de manuales sobre la vida en aquellos magníficos palacios a las afueras de las grandes ciudades. Es por ello que estamos de enhorabuena al contar en estos momentos con el excelente libro Escaleras arriba y abajo, de Jeremy Musson y editado por La Esfera de los Libros, que nos habla de manera amena sobre el mundo de las casas de campo y la evolución de las funciones del servicio domestico desde finales de la Edad Media, pasando por la época Tudor y deteniéndose más ampliamente en la época victoriana en donde estas casa de campo vivieron su mayor esplendor debido al increíble empuje de la Revolución industrial que hizo que un buen numero de burgueses se enriquecieran y quisieran igualarse a la aristocracia. Se adquirieron o construyeron gran copia de estas fincas campestres creando un nuevo estilo arquitectónico a base de “salas de servicio” o “para el servicio”. Claro esta, todo ello separado por una barrera física pero a la vez invisible, La Escalera, que mantenía apartados a los señores de sus criados. Ser invisible era clave para el mantenimiento y las buenas costumbres de aquella sociedad tan estratificada. (Continua)

miércoles, 1 de octubre de 2014

CÉSAR NO DIJO ESO



El Rubicón es un pequeño río del noreste de Italia que en la antigüedad servía de frontera entre la Galia Cisalpina y la Península Itálica. Parecía que la Historia no tenía nada especial reservado a aquel riachuelo, pero en la noche del 11 de Enero del 49 a.C, ocurrió allí algo que nadie esperaba. Julio César, el gran conquistador de la Galia, viendo vulnerado sus derechos de victoria y con la intención de afrontar las acusaciones que se habían hecho contra él por corrupción, decidió arriesgar el todo por el todo y atravesar aquella cinta de agua al frente de su fiel legión, la XIII, a pesar de que al hacerlo sabía que se convertiría en un poscristo en su propia patria comenzando de este modo una cruenta guerra civil.

Aquello pasó a los anales de la Historia y fueron muchos los que recogieron este hecho. Los autores de aquella época dejaron escrito que César, al poner los pies en aquellas frías aguas, mirando al frente, soltó un suspiro y dijo: Alea jacta est, o lo que es lo mismo “la suerte está echada”. Esta famosa sentencia ha quedado impresa en todos los libros repitiéndose continuamente cuando una persona decide arriesgarse a hacer una empresa difícil. Pero en honor a la verdad y a la propia Historia, hay que decir que en realidad lo que Julio César pronunció en griego fue lo siguiente: Anerriphtho kybos. Lo dijo así porque en aquella época el griego era el lenguaje culto de las altas esferas. Se puede traducir como “¡Que ruede el dado!” o “Echemos los dados” (como curiosidad indicar que la mejor tirada en los dados romanos era “la suerte de Venus”) Finalmente decir que Julio César la tomó prestada del comediógrafo Menandro, que era uno de sus autores favoritos.