martes, 31 de enero de 2012

EL LIBRO DE LOS SANTOS, de José María Montes



Producto de largos años de investigación y búsqueda en bibliotecas de conventos y santorales de difícil acceso, EL LIBRO DE LOS SANTOS se organiza en torno a tres grandes ejes: la hagiografía, el santoral y la onomástica. En la primera parte de la obra, JOSÉ MARÍA MONTES presenta la vida y milagros de los trescientos santos más conocidos. La segunda consiste en un completísimo santoral ordenado de acuerdo con el calendario anual, que incluye en cada caso los datos más significativos de los santos del día. La tercera, que hará las delicias de los aficionados a la onomástica, relaciona alfabéticamente casi 9.000 nombres, dando, cuando es posible, su origen y significado, así como la fecha que tiene asignada en el santoral. Completan el volumen una serie de apéndices sobre patronazgos, advocaciones marianas, fundadores de comunidades religiosas, cronología de los papas, etcétera.

Texto: Alianza editorial

lunes, 30 de enero de 2012

LA CIENCIA DE SHERLOCK HOLMES, de E.J. Wagner



¿Cómo se realizaron las primeras autopsias? ¿Cuáles eran los venenos más utilizados en el siglo XIX? ¿Quién descubrió la utilidad de las huellas dactilares en el proceso de identifi cación? ¿Qué cualidades debe tener un buen detective? Este ensayo repasa, siguiendo la brillante metodología de Sherlock Holmes, la historia del crimen contemporáneo, un vibrante paseo por la senda que inauguró el gran detective. Un recorrido por la medicina, la jurisprudencia, la patología, la toxicología, la anatomía, la química sanguínea y el surgimiento de la ciencia forense durante los siglos XIX y XX. Un libro tan fascinante y educativo como los relatos de misterio de Sherlock Holmes a través del cual se examina en detalle sus extraordinarias aventuras y se analizan los perturbadores misterios reales y ficticios más importantes del siglo XIX como la desaparición del doctor George Parkmen, el caso del asesino de esposas Keneth Barlow o las historias de Jack el Destripador y Lizzie Borden. Proporciona una nueva perspectiva sobre los casos más famosos del detective y la investigación forense de la actualidad.

Texto: Planeta

viernes, 27 de enero de 2012

ENFERMEDADES DE LOS REYES DE ESPAÑA, LOS AUSTRIAS, de Pedro Gargantilla



El reinado de los Austrias marcó la época de mayor esplendor del Imperio español y el comienzo de su decadencia. A pesar de la abundante bibliografía sobre el tema, son pocos los autores que han analizado los aspectos más humanos e íntimos de los reyes, sus enfermedades -tanto físicas como psíquicas- sus aflicciones y sus sentimientos. Desde Juana la Loca a Carlos II el Hechizado… ¿cómo fueron los reyes de la Casa de Austria?, ¿cuáles eran sus debilidades y sus puntos más vulnerables?

El doctor Pedro Gargantilla ha llevado a cabo con éxito esta tarea; para ello, ha buceado en las vidas de los monarcas y sus familias desde una aproximación médica, aplicando los conocimientos del siglo XXI para diagnosticar, basándose en los síntomas que presentaban sus cuadros clínicos, la verdadera enfermedad. Así, descubrimos el origen de la locura de Juana, qué dolencia acabó con la vida de Felipe el Hermoso o del emperador Carlos, si fue la sífilis causa de la elevada mortalidad de los hijos de Felipe IV o qué reina murió de cáncer de mama… Además, la descripción de los males reales y sus tratamientos nos revela cómo era la medicina durante los siglos XVI y XVII, cómo actuaban los galenos de la época, para qué servían las sangrías, quién introdujo la quinina en nuestro país o a qué monarca se debe la construcción del primer hospital en España.

Un libro apasionante, imprescindible para conocer cómo vivieron y cómo murieron quienes dirigieron el destino del mundo durante casi doscientos años.
Texto: La Esfera de los Libros

jueves, 26 de enero de 2012

LOS AÑOS DEL NO*DO, de Rafael Abella y Gabriel Cardona



“El mundo entero al alcance de todos los españoles”
(Lema principal del No-Do)

Muchos de los que en estos momentos están leyendo estas páginas seguro que les suena las siglas No-DO. A unos cuantos les recordará, los más mayores, a una época de dictadura en España y a unos años duro de represión que quedaron atrás. A otros, los más jóvenes, lo que mejor conocerán serán su sintonía resultándoles por un lado machacona, curiosa y festivalera por otro. Y a los que vivan en Sevilla, en cambio también nos hablaran del símbolo impreso en el Ayuntamiento cercano a la majestuosa Catedral. Hagan el experimento y verán que no yerro mucho. El caso del que les estoy hablando es el típico en nuestra España. Sin saberlo opinamos, solo de oídas, pero desconociendo el significado y sentido de lo que se habla. El No-Do ha quedado mayoritariamente como una serie de documentales de vanagloria para mayor honra de un trasnochado dictador que con puño de acero sin guante de seda gobernó entre 1939 y 1975. Decimos esto y quedamos la mar de a gusto. Pero si indagamos más nos podemos llevar una serie de sorpresas demostrando con vergüenza nuestra ignorancia. Si ahora les vuelvo a preguntar ¿a qué no están tan seguros? Pues lo mismo me pasó a mí hasta que no leí el extraordinario libro, Los años del No-Do, de Rafael Abella y Gabriel Cardona, difunto hace pocos días.

miércoles, 25 de enero de 2012

SÍMBOLOS PERDIDOS, de Joel Levy



En los rincones sombríos de la historia se encuentran multitud de símbolos y tesoros aún por descubrir. Engullidos por las arenas y los mares del tiempo, han quedado atrás mitos y leyendas que han tentado a cientos de arqueólogos, expertos y buscadores de fortuna durante años. En Símbolos perdidos, Joel Levy investiga, analiza y disecciona algunos de estos grandes misterios de la historia, aquellos que han dejado una huella indeleble e imborrable de generación en generación. Levy explica su naturaleza, explora su contexto, debate qué elementos podrían seguir ocultos, estudia los avances ya realizados y proporciona pruebas para obtener una respuesta satisfactoria, porque... ¿Dónde está el Santo Grial? ¿Qué fue de El Dorado? ¿Encontraremos alguna vez las obras perdidas de Aristóteles y Shakespeare? ¿Descubriremos dónde descansan los restos mortales de Gengis Jan? ¿Existió la mítica ciudad de La Atlántida? ¿Qué misterio envuelve al Templo de Salomón?

Levy, en un esfuerzo titánico, separa la verdad del mito, y nos desvela una parte de la historia que nunca nos habíamos detenido a analizar.

Texto: Editorial Planeta

martes, 24 de enero de 2012

LA MALDICIÓN DE LOS BORBONES, de José María Zavala



Desde el primer Borbón hasta el actual príncipe de Asturias este libro es una invitación a recorrer las pequeñas y grandes tragedias que han azotado a esta dinastía. Enfermedad, locura, voracidad sexual, endogamia... son sólo algunos de los estigmas que jalonan la cronica de los Borbones, repleta de contratiempos, escándalos y extrañas muertes.

Desde la psicopatía de Felipe V hasta la ninfomanía de Isabel II; desde la calamidad de los infantes y reyes llamados Alfonso hasta los trece -¡trece!- Borbones que murieron en la Guerra Civil; desde el fatídico accidente que causó la muerte de hermano del actual rey hasta la transgresión que ha supuesto para la monarquía española el matrimonio del príncipe Felipe con doña Letizia, el lector desentrañará las claves de una maldición que ha cambiado el rumbo político de nuestro país. Con estilo ameno y riguroso, José María Zavala indaga en las razones de tanta fatalidad y se pregunta hasta qué ùnto han conseguido esquivarla los Borbones del siglo XXI.

Texto: Plaza y Janés

lunes, 23 de enero de 2012

CALIFAS, GUERREROS, ESCLAVAS y EUNUCOS, de Juan Eslava Galán



España y Europa no pueden entenderse sin el Islam, la religión predicada por Mahoma que aglutinó a una serie de pueblos asiaticos y africanos hace quince siglos. La relación del Islam con la Cristiandad, base de nuestra cultura europea, ha sido a menudo un rosario de desencuentros. La reciente llegada masiva de emigrantes del Norte de África ha provocado voces de alarma contra esta realidad político-social. Este libro pretende reflexionar serenamente sobre el caracter del Islam como religión y forma de vida; sobre la historia del Islam en España, tan tergiversada por los que demonizan a los moros como por los que los idealizan como la sociedad culta y tolerante que nunca ha sido, y finalmente intenta comprender cuál puede ser el futuro de la sociedad y la cultura europeas cuando el número de musulmanes en Europa llegue a alcanzar, e incluso a superar, en un plausible futuro, por simples motivos de natalidad, al de los cristianos autóctonos.

Texto: Editorial Espasa.

domingo, 22 de enero de 2012

EL DISCURSO DEL 21 DE MAYO EN CHILE


Por: José Antonio

Chile es un país angosto pero con una larga tradición política y de intervención de los próceres en la vida pública. Una de sus tradiciones es el discurso en el que el Presidente de la República da cuentas ante la nación de su gestión del año anterior. El 21 de mayo es el elegido porque se conmemora la Batalla Naval de Iquique.

A lo largo de la historia de Chile se han dado algunas anécdotas que no podían quedar fuera de este blog. Una de las más recientes se produjo el 21 de mayo de 1990, unos meses antes de la finalización de la dictadura pinochetista y el retorno a la democracia. Todos sabían en el país que se iba a abrir un nuevo periodo dentro de una nación muy dividida entre los seguidores del dictador y aquellos que durante años habían luchado contra la dictadura. Por eso la frase que cerró el discurso del presidente Patricio Aylwin fue: ¡Y que dios nos ayude!

El día del discurso presidencial también ha generado momentos muy acalorados, como el que ocurrió el 21 de mayo de 1938, presidiendo la República Arturo Alessandri Palma. El presidente del Senado abrió la sesión del Parlamento con la formalidad de otorgar la palabra a quienquiera que quisiera hablar antes del discurso del Presidente, entendiendo que era simple protocolo, puesto que nadie había hecho uso de esa prerrogativa. Sin embargo ese día, un diputado del Frente Popular, don Gabriel González Videla sí pidió intervenir. El presidente del Senado se sintió molesto por este hecho y le negó la palabra, a lo que González Videla le respondió: ¿Y entonces para qué me la ofrece? Esto provocó una verdadera discusión entre los parlamentarios, llegando algunos a las manos, intentando el presidente del Senado acallarlo con su campanilla, sin obtener resultados. Esto se alargó hasta que un diputado del Movimiento Socialista disparó su revólver y, tras una refriega, fue detenido junto con otros cuatro parlamentarios, entre ellos el propio González Videla.

Esta tradición se mantuvo hasta 1973, cuando Pinochet cerró el Parlamento y decidió que el discurso del Presidente pasaba al día 11 de marzo. Esto duró hasta el citado discurso de Patricio Aylwin el 21 de mayo de 1990.

jueves, 19 de enero de 2012

CURISTORIA, de Manuel J. Prieto



Cuando una persona acude, o es invitado, a un banquete, normalmente le ponen delante unos entrantes apetitosos, seguidos de suculentos platos y terminando por un refrescante refrigerio que pone un feliz punto final a una estupenda velada. Pues esto mismo que les estoy narrando pasa con la Historia. Si una persona se atraganta al principio con datos y fechas interminables, llegará un momento en que se sacie y no quiera proseguir con lo que siga, aborreciendo cada conocimiento que le pongan delante. Este ejemplo nos viene a decir que si acudimos a un tema histórico y nos zambullimos directamente en él sin ningún comedimiento llegará la ocasión en que nos queramos alejar de la historia pues nuestro cerebro no llegará aguantar más información. Como bien dice el refrán, lo bueno si breve dos veces bueno, y es por ello que libros como el que tengo delante, Curistoria, de Manuel J. Prieto, hacen posible que la Historia siga viva y emocionando al lector día a día.

La Historia ha de tomarse como al principio del banquete que antes les mencionaba en pequeños bocados y sorbos, para luego acudir a fuentes más elevadas y de esta manera convertirnos en auténticos expertos en el tema histórico que más nos apasione o atraiga. Tengo el honor y la gran suerte de conocer al autor de este libro, y les aseguro que esta recopilación de anécdotas históricas y curiosidades que la marea de los siglos nos ha dejado, es fruto de una investigación precisa, escrita después de haber leído un buen numero de volúmenes y volúmenes de historia. No son simples anecdotillas cogidas a vuela pluma, sino un buen número de entradas divulgativas que harán las delicias de cada lector. Es un fantástico libro-puente para después investigar más a fondo (difícil después del excelente estudio que ha hecho Manuel J. Prieto) lo que ha dado el devenir de la historia.

EL COJO DE CALANDA



En el hermoso pueblo de Calanda (Teruel) se produjo uno de los milagros más curiosos acaecidos en nuestra historia peninsular. De allí era originario Miguel Juan Pellicer Blasco, nacido en 1617, en una humilde familia, el cual, sin él saberlo, se convertiría muy pronto en el personaje principal de aquella zona, pues en 1637 fue atropellado por su propio carro cuando llevaba trigo al molino, perdiendo de esta manera una de las piernas.



Como entonces era difícil seguir trabajando en el agro con una sola pierna, para continuar viviendo, tuvo que pedir limosna en las puertas de la Basílica del Pilar (Zaragoza). Como la mendicidad no tenía y sigue sin tener hoy en día mucho futuro en 1640 volvió a su casa en donde pasados unos días ocurrió el milagro que cambiaría su vida para siempre. El día de Jueves Santo sus padres le escucharon gemir en la cama y con gran temor, ayudados por una lamparilla, se acercaron al camastro de su hijo para ver cual era el motivo para tales suspiros. Con gran sorpresa levantaron las mantas y vieron que le había vuelto a crecer la pierna mutilada. Cuando despertó Miguel Juan les dijo que había soñado que entraba en la Basílica del Pilar y allí, delante de la Virgen, se untaba el muñón con aceite santo.

Durante unos días tuvo una cojera leve, seguramente debido al entumecimiento, pero pasado el tiempo andó con toda normalidad. Cuatro días después el notario de Calanda Miguel Andréu, a instancias del párroco de la localidad Marco Seguir levanto acta del suceso que después sería confirmado en un informe eclesiástico firmado por varios testigos e incluso el mismo cirujano que le hizo entonces la amputación. Ya el milagro se proclamó por toda la región, alcanzando tal fama que llegó a todos los rincones de España. Incluso Felipe IV, al cual le encantaban los milagros, pidió ver a Miguel Juan Pellicer, que solamente con la ayuda de sus dos flamantes piernas llegó andando a la capital del reino para postrarse delante de su soberano y enseñarle el milagro que había obrado en él la Virgen del Pilar.

Hoy en día este milagro está bastante cuestionado ya que muchos escépticos creen que se trata de un truco perpetrado por la picaresca de la época. En aquella España era común ver a muchos indigentes que simulaban sus propias faltas de manera muy realista. Había, por ejemplo, gente que simulaban su propia cojera atándose la pierna doblada a la cintura dejando la rodilla como señal de amputación. Pero los milagros son cosa de fe y sea verdad o no la cojera de Pellicer ese enigma se nos escapa en el tiempo.


La pierna de Miguel Juan Pellicer Blasco en la portada de la iglesia de Calanda

miércoles, 18 de enero de 2012

LA JORNADA DEL FOSO



Quien piense que el mundo islámico en el primer siglo de su estancia en la Península era un remanso de paz está bastante equivocado. Como muestra un botón. En el año 797 estando al frente de los ismaelitas Al-Hakan I, hijo de Hicham I y a su vez nieto del gran emir omeya Abd el Rahman I, los conflictos internos entre distintas facciones tribales y religiosas hacían peligrar el joven estado creado a golpe de alfanje. Entre todos aquellos  disturbios que se dieron aquel año, destacan el que se produjo en Toledo.

Para cortar de raíz aquel conato de rebelión, Al-Hakan I decidió invitar a los prohombres de la ciudad a un suculento banquete aderezado no solo con la mejor comida, sino también regado con el mejor vino y las más sugerentes hembras. Uno por uno los invitados iban entrando en el alcázar, sin sospechar que nada más traspasar la puerta unos alguaciles procedían a cortarles las cabezas.

De esta manera, según dicen los cronistas, fueron degollados unos 5300, hasta que uno de los últimos invitados se quedó frente a los muros y sospechando lo que pasaba corrió hacia la ciudad gritando:

-¡Toledanos, es por la espada, por Allah, la causa de ese vapor y no el humo de las cocinas!

Como curiosidad decir que uno de los testigos de aquella trágica escena fue el propio Abd el Rahman II que debido a la impresión se le quedó un tic en un ojo de manera permanente.

Los musulmanes sabían como no dejar crecer los problemas porque tiempo después se repitió otra jornada de este tipo en Córdoba, en el año 818. Fue conocida como la Jornada del Arrabal, y aunque no fue tan salvaje como la anteriormente citada también sangrienta y triste. Parece ser que aquel año se produjo una revuelta que rápidamente fue sofocada por el orden público a golpe de espada y arco. Los pocos supervivientes fueron degollados mientras que los 40 instigadores fueron torturados y crucificados en distintas partes de la ciudad como ejemplo a la ciudadanía.

martes, 17 de enero de 2012

LOS ROJOS NO USABAN SOMBRERO - Fernando Vizcaíno Casas



Texto: Editorial Planeta

"Los rojos no usaban sombrero fue el inteligente eslogan que un comerciante de Madrid lanzó en el verano de 1939 para promocionar sus artículos. Tomándolo como título, Vizcaíno Casas expone en este libro una divertida panorámica de los difíciles años de la posguerra, marginando cualquier consideración política, para ceñirse tan sólo a un anecdotario menudo pero altamente significativo, que revela sucesos y acontecimientos hoy difíciles de comprender.

Quienes no vivieron la posguerra se sorprenderán con ellos y en muchos casos sonreirán con incredulidad. Aquellos que los conocieron se rejuvenecerán al recordarlos. En definitiva, confiamos en que unos y otros se solacen con el timo del paleto al que le vendieron un tranvía; con la historia de la gata con alas; con los desmanes tantas veces chuscos de la censura; con los goles de Zarra y las estocadas de Manolete; con la boda legendaria de Celia Gámez; con el recurso de los sucedáneos alimenticios y las peripecias de los autos con gasógeno…

Con tantas y tantas anécdotas inolvidables."

lunes, 16 de enero de 2012

HA MUERTO FRAGA, ¿FUNDADOR DEL PARTIDO POPULAR?


Por: José Antonio

Ayer murió Manuel Fraga, una de esas figuras que, independientemente de la ideología política de cada cual, debería estudiarse en los libros de Historia. Se habrá estado de acuerdo o en desacuerdo con don Manuel, pero fue un animal político que ocupó más de medio siglo de nuestra historia y que debe ser tenida en cuenta. Aciertos, errores, enfrentamientos, manías, cabezonería, son algunas de las cosas que se podrían glosar de él pero haciendo una globalidad de todas ellas nos damos cuenta de que Manuel Fraga Iribarne ha sido un personaje crucial para que España sea lo que es hoy.

Hay una frase antológica de don Manuel que quiero traer a colación de entre las muchas que salpicaron esa verborrea tan particular que tenía: Mi mujer me dice que cuando viajo a Japón parece que he estado en Orense y que cuando ella va a Orense parece que ha estado en Japón. Así era don Manuel.

¿Sabían ustedes que don Manuel fue el primer político que pergeñó un proyecto de Reforma Política tras la muerte de Franco para hacer pasar a nuestro país de un Estado Dictatorial a un Estado de Derecho? Sí, fue él. Era una reforma más conservadora que la que posteriormente y siendo ya Presidente del Gobierno Adolfo Suárez, pero en dicha Reforma estaban incluidos los derechos primarios de cualquier democracia europea.

Sin embargo, hay algo en lo que nos equivocamos: su fundación del Partido Popular. Más bien habría que decir que fue una refundación, ya que el Partido Popular fue una formación política creada por don José María de Areilza , conde de Motrico, y Pío Cabanillas en el año 1976. En él se embarcaron personajes liberales que iban más allá que aquellos que fundaron la primera Alianza Popular, partido éste creado por Fraga y otros políticos reformistas del franquismo pero que no  iban más allá de los que pertenecían a la formación de Areilza. La ideología del Partido Popular era Centro-Conservadora, entre las que destacaban personalidades que durante el franquismo se habían enfrentado a él a través de sus artículos en el Diario YA firmando como Tácito. Este partido fue torpedeado por Adolfo Suárez para ser el germen de UCD y de él tuvo que salir su fundador José María de Areilza.

Por eso Fraga no fundó el Partido Popular, sino que lo refundó.

domingo, 15 de enero de 2012

EL AXARCO



Seguramente conocerán a la Axarquía como un lugar que dio nombre a una batalla producida en las postrimerías de la Reconquista, en la que la codicia y la mala gestión de las tropas cristianas dieron la victoria a los musulmanes en 1483. Pero pocos sabrán que esta comarca, situada al oriente de Málaga, tiene una moneda propia que compite con orgullo y buena voluntad frente a la todopoderosa unidad monetaria europea.

Esta moneda llamada el axarco fue resucitada en 1988 por Antonio Gómez Burgos, natural de Vélez-Málaga, que influenciado por la tradición de sus ancestros pensó en crear a través del axarco una comarca unificada que no perdiera en ningún momento su identidad frente al olvido del progreso. Pero ¿qué es el axarco? Se trata de una moneda inspirada en el Al-Ándalus, que concedió El Zagal debido a la inflación y depreciación de la moneda y también como premio a la comarca que le había sido más fiel en las guerras intestinas que estaba sufriendo el reino de Granada y que poco a poco la estaban poniendo en bandeja a los Reyes Católicos. Esta moneda tuvo vigencia entre 1480 y 1490, y aunque su vida fue muy efímera quedó buen recuerdo de ella entre las gentes del lugar.

El valor del axarco esta determinado por su peso en plata. La moneda de mayor valor es de 20 gramos de plata, lo que equivale más o menos a 20 euros. Luego la siguen las de 10 euros,  4 (el axarquillo) y la más pequeña de 45 céntimos llamada coloquialmente como el miaxarquín. Pero también existen billetes. Este papel moneda consiste en cheques al portador que están respaldados por una cuenta bancaria en el actual Unicaja.



Ahora mismo se pueden ver numerosos carteles en la comarca que admiten el doble pago de productos en axarcos y euros. Dándose el caso curioso de que la moneda más utilizada en el interior de la Axarquía es el propio axarco. Tan importante es el valor sentimental de esta moneda que actualmente también es muy codiciada por los numismáticos que saben que en un futuro esta preciosa moneda tendrá un valor incalculable.


sábado, 14 de enero de 2012

GRAFITEROS EN EL IMPERIO ROMANO


Por: José Antonio

La vida moderna en las grandes ciudades nos ha hecho acostumbrar la vista a las pintadas en cualquier pared que unos llaman arte y otros gamberrismo. Sin embargo, y como casi todo en esta vida, no es cosa nueva.
En la ciudad de Pompeya, famosa por su desaparición tras la erupción del Vesubio y por la conservación de los restos arqueológicos y restos humanos. Se hicieron muchas películas, se escribieron muchas novelas sobre este hecho. Pero una de los aspectos que más importancia tiene es la conservación perfecta de grafittis y pintadas que nos hacen visionar un poco cómo era la vida cotidiana en el Imperio Romano, la única representación de la voz del pueblo llano en Roma de la que disponemos, ya que ni la literatura ni el teatro de la época han conseguido captarlo tan fehacientemente como estas pequeñas pintadas.

viernes, 13 de enero de 2012

EL PLATO ÚNICO


Esta curiosa dieta comenzó a aplicarse a comienzos de la Guerra Civil en la zona nacional a partir de Octubre de 1936 . La constumbre de comer un solo plato, como indica su propio nombre, empezó a popularizarse en lo más duro de la posguerra y consistía en que cada Jueves solo se servía plato único en los restaurantes, intentando las autoridades extender esta peculiaridad a los propios hogares españoles. Con esta medida se quería, por un lado que el ahorro que produjera en esta dieta cayera sobre asociaciones beneficas, como por ejemplo Auxilio Social, y por otro estimular la gallardía espartana del ser hispano.

Pero como quien hizo la ley hizo la trampa, esta medida sí fue respetada cada Jueves pero con la salvedad de que la gente echaba toda la comida de tres platos en uno solo. Por ejemplo en un plato podía entrar desde una paella completa con sus mariscos, una fabada o cocidito madrileño con toda su chacina, hasta dos o tres filetes con guarnición de patatas... y así, haciendo montaña, hasta arriba.

jueves, 12 de enero de 2012

CAZADORES DE MONSTRUOS


Por: José Antonio

La caída de la Alemania nazi provocó la huida de muchos de sus principales gerifaltes, el suicidio de otros tantos y la captura por las tropas aliadas de unos cuantos que pasaron por los Juicios de Nuremberg y fueron sentenciados a grandes condenas de cárcel o ejecutados. La visión de los crímenes cometidos por los nazis al propio pueblo alemán o a la etnia judía tanto de Alemania como de los países conquistados mostraron la capacidad de ejecutar el mal y la dimensión de los crímenes. Por tendencia no se implicó a todo el pueblo alemán, sino a los principales cabecillas o ejecutores. Sin embargo no todo el mundo estuvo de acuerdo con esa postura. Hubo hombres, judíos en su mayoría, que necesitaban algo más y dedicaron su vida a la localización y caza de los nazis escondidos en diferentes países, algunos de ellos muy importantes como Eichmann. 

miércoles, 11 de enero de 2012

RESEÑA: COLECCIÓN HISTORIA INSÓLITA, de Gregorio Doval




Es curioso que un periodista como lo es Gregorio Doval, que siempre tiende a mostrarnos de manera fidedigna la realidad con toda su verosimilitud se haya deleitado  enseñándonos un mundo asombroso que normalmente esta agazapado detrás de la noticia a la espera de que el lector lo descubra. Este escritor polifacético (periodista, guionista, escritor profesional y director de televisión) desde hace tiempo ha hecho una auténtica labor de minero buscando y rebuscando todo tipo de asuntos curiosos, increíbles y fascinantes dentro de sesudos volúmenes de historia o material diverso. Sus trabajos, entre los que destacan, por ejemplo, obras esenciales como El libro de los hechos insólitos, Florilogio de frases envenenadas, Anecdotario universal de cabecera, o el hercúleo trabajo reflejado en la colección 1001 citas y frases… hace que nos encontremos ante un titán de lo anecdótico difícil de soslayar en el mundo académico convirtiéndose de esta manera en punto de referencia para cualquier persona que desee embarcarse en el mundo de las curiosidades.

martes, 10 de enero de 2012

RESEÑA: BREVE HISTORIA DE LOS PERSAS, de Jorge Pisa Sánchez



Siempre es interesante tener amplitud de miras. Ver más allá de lo que nos cuentan y enriquecer nuestros pensamientos. Y más en el tema que nos ocupa, la Historia. Hoy les vengo hablar de un imperio milenario que fascinó no solo a los antiguos sino que sigue despertando pasiones en la actualidad. El Imperio Persa. Nos maravillan las culturas griegas, romanas, púnicas y las norteñas de galos y germanos. Pero cuando vamos más lejos del Ponto Euxino es como si una niebla de misterio nos envolviera, como si hubiera algo ininteligible e intangible difícil de precisar y atrapar. Esa misma sensación la tuvo otro personaje, de los más importantes de la Historia Universal, pero quiso desentrañar el misterio del vasto imperio que tenía ante sus costas: Alejandro Magno. No se dejó llevar por los mitos y las falsas creencias de la época sino que quiso ir al encuentro de ese misterio y hacerlo suyo. Y bien que lo hizo. Pues hagamos nosotros lo mismo y acudamos sin ninguna reserva a conocer uno de los mayores imperios que ha dado la Historia. Les invito a adentrarse en el mundo de los persas y en como un pequeño pueblo de ascendencia irania supo conseguir un territorio igual o más amplio que toda Europa.

sábado, 7 de enero de 2012

EL NAZISMO EN EEUU: OPERACIÓN PAPERCLIP


Por: José Antonio

Estados Unidos, la gran potencia económica y militar del mundo, debe parte de sus principales logros desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad al nazismo. Sí, es así. ¿Que la nación garante de los derechos humanos, de la democracia, etc., debe su supremacía en muchos aspectos a los nazis?, se estarán preguntando algunos de nuestros lectores ojipláticos ante la afirmación que acabamos de hacer. Pues sí.

La Operación Paperclip fue el nombre en clave que utilizó el Servicio de Inteligencia Militar americano para la acción de rescatar de Alemania a científicos nazis especializados en las armas maravillosas que usaron los alemanes en la II Guerra Mundial: cohetes y armas químicas, pero también incluyeron a aquellos que habían realizado experimentación científica en los campos de concentración. 

viernes, 6 de enero de 2012

LA CUEVA DE SALAMANCA


Fuente: España insolita y misteriosa, de Juan Eslava Galán

En Salamanca, ciudad famosa por su universidad, se dice que existía otro centro de saber paralelo al cual acudían muchas personas venidas de todo el mundo para aprender magia y brujería. El director de tan afamada facultad era el propio diablo que enseñaba a todos sus alumnos cualquier tipo de sabiduría infinita que no estuviera al alcance de la iglesia. Unos opinan que el demonio solo aceptaba, bajo juramento, a uno de cada siete alumnos mientras que otras personas dicen que el maligno aceptaba a cualquiera pero que a cambio les robaba las sombras como firma que sellaba eternamente el pacto diabólico. Es por ello que estos estudiantes debían caminar a la luz de la luna porque si andaban por las calles salmantinas a plena luz del día eran rápidamente identificados.

Pero ¿dónde estaba este centro de estudios tan peculiar? Es bien conocido por la gente del lugar que la entrada seguramente estaría en un pasadizo bajo la iglesia de San Ciprián y que a través de él se llegaría a la cueva subterránea del demonio instructor. La iglesia, como no podía consentir tal superchería, amenazó con la excomunión a cualquier persona que quisiera encontrar el pasadizo, por lo que rápidamente tapió cualquier entrada que estuviera cerca del subterráneo. Pero este contratiempo no amedrentó a los “estudiantes” que aseguraban una y otra vez que había más entradas.

Como toda universidad que se precie también esta tenia cuadro de honor, y en el figuraban dos alumnos aventajados. Uno de ellos era el Marques de Villena el cual aseguraba que había engañado al mismísimo diablo pudiendo conservar su sombra para siempre. Pero más espectacular era un clérigo navarro llamado Joanes de Bargota, el cual desaparecía continuamente, apareciendo unas veces en medio de una plaza con la capa llena de nieve en mitad del caluroso verano. Aunque esto era poco para él ya que aseguraba que una noche voló raudo a Roma y penetró en el Vaticano para impedir que el Santo Padre cometiera pecado.

jueves, 5 de enero de 2012

¿DÓNDE ESTÁN LOS REYES MAGOS?


Por: José Antonio

Esa es la pregunta que esta noche se harán millones de niños en todo el orbe católico. Esta noche, Melchor, Gaspar y Baltasar, como hacen cada día 6 de enero desde el día del nacimiento de Jesucristo, traerán la ilusión a niños y mayores a través de los regalos más esperados.

Con todas las reticencias del mundo desde un punto de vista histórico, hay que decir que los Reyes Magos se encuentran en Colonia, en un relicario sito en la catedral gótica de la ciudad alemana.

Los restos de los tres reyes de Oriente que, según el Nuevo Testamento, ofrecieron oro, incienso y mirra a Jesús en la cueva de Belén donde nació, fueron traídas desde Milán por el emperador del Sacro Imperio Federico Barbarroja en 1164, entregándoselas al obispo de dicha ciudad, creándose una corriente de peregrinos hacia Colonia.  

BOLCHEVIQUES Y MENCHEVIQUES


Fuente: Breve Historia de la Revolución Rusa, de Iñigo Bolinaga

Parecen iguales pero no lo son. Durante el II Congreso del Partido Obrero Social Demócrata Ruso (POSDR), celebrado primeramente en Bruselas y después en Londres en 1903, se pudo observar que las incipientes familias marxistas no estaban unidas y aunque querían llegar al mismo punto, acabar con la opresión del proletariado, no coincidían en la manera de hacerlo.

Desde el principio se vieron dos tendencias enfrentadas: la de los “duros” representada por Lenin; y la de los “blandos” liderada por Martov. Aunque al inicio del Congreso las tesis de los “blandos” (marxistas ortodoxos que querían apoyarse en la burguesía) eran aceptadas una tras otra, dejando en franca minoría a los seguidores de Lenin, la renuncia y abandono de los boundistas (marxistas de origen judío) y los “economicistas” (marxistas colaboradores con el gobierno) por no sentirse representados, hizo que la tortilla diera la vuelta produciendo la abrumadora mayoría de Lenin.

A pesar de las protestas de los “blandos” el Congreso siguió adelante aprobándose continuamente las ideas más directas de los “duros”. Es por ello que a partir de aquí los seguidores de Lenin fueron conocidos como bolcheviques (o mayoritarios) y a los de Martov como mencheviques (o minoritarios).

martes, 3 de enero de 2012

RESEÑA: BREVE HISTORIA DE ATILA Y LOS HUNOS, de Ana Martos Rubio



Son seres, imberbes, musculosos, salvajes, extraordinariamente resistentes al frío, al hambre y a la sed, desfigurados por los ritos de deformación craneana y de circuncisión que practicaban, e ignorantes del fuego, de la cocina y de la vivienda.

(Amiano Marcelino, historiador romano)

Imaginad que estáis viviendo a comienzos del siglo V d.C. Cerrad un momento los ojos e intentad que vuestra mente os deposite a las afueras de la capital del imperio más grande de la antigüedad. Con los ojos del corazón mirad a vuestro alrededor, Roma ya no es la que era, no es el sueño de gloria que conquistaba el mundo al paso de las sandalias de sus aguerridos legionarios. Su nombre ya no es el terror de las demás poblaciones del orbe, sino solamente el susurro de una edad de oro ya perdida. Ya todo es decadencia, y el romano solo espera el toque de gracia que le haga caer en el olvido. Pero… seguid indagando en  vuestra imaginación y situaros frente a una hoguera fuera de las murallas de la ciudad, murallas ya no tan fuertes sino carcomidas por la hiedra y el desenfreno de una pesadilla. Allí junto al fuego se arremolinan los ciudadanos que huyen de la capital, y amedrentados se reúnen unos junto a otros buscando compañía y seguridad. No quieren volver la vista atrás pues saben que un eco de terror está a punto de llegar del Este. Las puertas del infierno se han abierto y han dejado salir a unos misteriosos jinetes, unos dicen que de la mágica Escitia y otros que son hijos de brujas, llamados Hunos. Pero ese miedo se hace más grande por un solo nombre que se musita en voz baja entre los labios… Atila. Ya vienen y que Dios coja confesado a quienes se encuentren frente a los cascos de sus caballos de fuego.

lunes, 2 de enero de 2012

ZHIVAGO EN MADRID



En los años 60 el productor de cine Carlo Ponti compró los derecho de la novela Doctor Zhivago, de Boris Pasternak, con la intención de proyectarla en las mejoras pantallas de cine. Para llevar a cabo esta fantástica superproducción se encargó la dirección a uno de los mejores directores de la historia del cine, David lean, que ya había destacado en filmes de gran talla como Lawrence de Arabia o Un puente sobre el río Kwai.

Debido a problemas políticos con la adaptación del libro no se pudo rodar en las estepas rusas y se tuvo que buscar los exteriores por medio mundo. David Lean no encontraba el lugar apropiado, pero después de rebuscar por muchos sitios los encontró en España, en concreto en Soria y Madrid. Y es en este último emplazamiento donde se produjo uno de los hechos más curiosos dentro de la España franquista. La superproducción de Carlo Ponti construyó una gran avenida en el barrio de Canillejas simulando el centro de Moscú para rodar algunas de las escenas de la película.

Aunque al gobierno de entonces le interesaban las divisas que traían los turistas y las películas de Hollywood, se tuvieron que cortar algunas tomas que mostraban los comienzos de la revolución rusa. Pero, aunque parezca increíble, no hubo problemas para filmar una de ellas. En ella se ve una manifestación pacífica de bolcheviques que en medio de una noche nevada recorren la fría y nevada ciudad moscovita pidiendo libertad, justicia y pan para toda la humanidad. En un momento aquella gente se para y a una voz se ponen a cantar ¡La Internacional! Aunque no se dieran cuenta el director y los actores principales, aquello fue un hecho inaudito pues era la primera vez que se oía el himno comunista en medio de Madrid desde el final de la Guerra Civil. Geraldine Chaplin, años después comentó en una entrevista que todos los extras (ciudadanos españoles contratados) se sabían de memoria el himno y que no hizo falta enseñárselo. E igualmente curioso es que una de las personas que contrataban a los extras, cuando quiso conseguir gente para esa escena en concreto, se quedó asombrado al ver a cientos de personas que deseaban salir gratis.

domingo, 1 de enero de 2012

LA PICARDÍA DE VALERO RIPOLL



Es héroe no solo por la fuerza de las armas sino también por tener una osadía y una  inteligencia a prueba de bombas. Valero Ripoll pertenecía a la Compañía de Escopeteros de la Parroquia de San Pablo, pero además de pertenecer a este cuerpo de ejército con nombre tan largo, era también chocolatero. Cuando se estaba a punto de producir el comienzo del segundo Sitio de Zaragoza, Valero se enteró de que en la vecina ciudad de Calatayud había un contingente de tropas francesas, en total unos 110 hombres, que aunque estaban convalecientes podían hacer mucho daño a la futura resistencia zaragozana. Decidido a cortar de raíz ese peligro fue a ver al General Palafox a comunicarle que debería tomar esa ciudad y apresar a las fuerzas enemigas antes de que se reorganizaran. Él se pondría al mando y correría con todos los peligros. A Palafox le pareció una locura y le negó los soldados que necesitaba.

Valero no se arredró y se encaminó el solito con algunos conocidos más directo a Calatayud. Pero por el camino aquellos hombres empezaron a pensar que verdaderamente era una locura y abandonaron a nuestro protagonista a su propia suerte. Solamente se quedó con él un amigo intimo suyo llamado Gil que no le dejó en ningún momento de esta aventura. Este contratiempo no le preocupó lo más mínimo a Valero Ripoll sino que le dio más resolución en su proyecto. Y he aquí donde se demuestra la pasta de que están hecha los héroes pues junto a su amigo, nada más llegar a la ciudad, pidió entrevistarse con el militar francés estuviera al mando de la división. No se sabe en que idioma se hablaron estos dos hombres pero Valero le convenció de que se hallaba al mando de ¡tres mil guerrilleros! que estaban a la salida del pueblo sedientos de sangre y que como no se rindieran los pasarían por las armas sin ninguna contemplación. Como los franceses sabían como se las gastaba esta gente decidió entregarse siendo maniatados de uno en uno los 110 soldados.

Valero y Gil los condujeron mansamente a Zaragoza y presentados ante las mismas narices de Palafox. Y allí mismo, en solemne ceremonia fueron aclamados como verdaderos héroes siendo condecorados y ascendidos a rango de teniente. Aunque aquella acción no valió para anular el sitio a Zaragoza, en cambio elevó la moral de aquellos aguerridos aragoneses y sirvió para ponerle las oreja calientes al mismísimo Napoleón al saber la vergüenza que habían hecho sus queridos soldados.